viernes, 5 de agosto de 2016

Semana Mundial de la Lactancia Materna

EXPERTOS DE CLÍNICA LA COLINA DESTACAN BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA PARA LAS MADRES

·         Del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, destinada a mejorar la salud de los bebés de todo el mundo.
·         Este es el pilar fundamental de alimentación, durante los primeros 6 meses de vida.
·         Clínica La Colina realiza terapias, dirigidas por pediatras y neonatos, para niños que tienen problemas para succionar, con el fin de ayudar tanto a la madre, como al bebé.


 La lactancia materna es el primer y más completo alimento para los recién nacidos y lactantes menores de 6 meses. Múltiples estudios de la OMS –Organización Mundial de la Salud-, han demostrado que la lactancia materna es un pilar fundamental en el crecimiento y mejoramiento de la salud infantil. Adicionalmente, evita la obesidad y algunas enfermedades respiratorias debido a sus altos componentes nutricionales. 


Los beneficios para los bebés han sido ampliamente difundidos. Sin embargo, existen también grandes beneficios para las madres. La doctora Diana Guevara, pediatra de Clínica la Colina, explica que “desde el departamento de pediatría de Clínica La Colina estamos fomentando la lactancia materna, no sólo porque beneficia a los niños, sino también a las madres. Muchas mujeres, por temas estéticos y laborales, no le dan importancia a la lactancia materna; sin embargo, existen muchas alternativas para todas las mamás que por una u otra razón no quieran o no puedan amamantar a su bebé”.

Entre los beneficios de la lactancia materna para la madre se destacan:
·         Las madres que lactan suelen recuperar más rápido el peso
·         Disminuye el sangrado vaginal
·         Mejora el vínculo madre – hijo
·         Disminuye el cáncer de seno

Otro tema que contribuye a facilitar la lactancia materna es el parto natural. Se ha demostrado que aquellos niños que nacen por parto natural tienen menos complicaciones que aquellos que nacen por cesárea. Además, estos niños poseen más defensas y son menos propensos a enfermedad respiratorias. Según la Dra. Diana, de la mano con el departamento de ginecología, se quiere lograr que el proceso del parto y de lactancia sea lo más adaptable posible, y que ayude tanto a la madre como al hijo; para ello se está trabajando en un programa de apego precoz, es decir, iniciar lactancia materna en la primera hora de vida, idealmente en los primeros 30 minutos después del parto.

Si bien las madres deben de lactar a sus hijos hasta los 6 meses de edad de manera exclusiva, es una muy buena práctica que como parte de la alimentación complementaria las madres lacten hasta los dos años, tiempo en el cual la parte nutricional está más que suplida y con capacidad para defenderse de los virus. Según la Dra. Diana Guevara, “la decisión de cuándo suspender la lactancia materna está muy controvertida, es una decisión personal, pues además del valor nutricional es un tema de apego de ambas partes”.

Terapias para niños lactantes

Es posible que, en algunos casos, los bebes tengan problemas para succionar, principalmente en el primer mes de vida, es por ello que existen diferentes terapias que realiza el servicio de fonoaudiología guiadas por un pediatra y un neonatólogo, que ayudan tanto al bebé como a la madre para que pueda lactar.

Es ideal que todos los padres conozcan desde el embarazo, los beneficios de la lactancia, las ventajas de la leche materna, los riesgos que conlleva no solo para el bebe sino también para la madre el no lactar y tomen una decisión a conciencia.  Para ayudar entre otras cosas a tener un conocimiento adecuado de la lactancia materna y resolver dudas, se ha creado en la clínica La Colina, la consulta de puericultura por pediatra para la mujer durante el embarazo.

“En Clínica la Colina, queremos crear conciencia y desde el área de pediatría apoyamos tanto a las madres como a los niños en el proceso de lactancia materna. Hay un acompañamiento constante de todo el personal antes y después de que nazcan los bebés. Lo más importante es que las madres entiendan que la lactancia materna es una opción de vida voluntaria y de las más saludables, y que la última alternativa es utilizar fórmulas adicionales para la alimentación del bebé”, concluyó la Dra. Guevara.


No hay comentarios:

Publicar un comentario