EL DERECHO AL VOTO DE LAS MUJERES CUMPLE 62 AÑOS
ONU Mujeres Colombia se suma a esta conmemoración,
celebrando los importantes avances en la participación política de las mujeres,
pero también señalando los retos que las mujeres colombianas todavía enfrentan
para su participación plena en la toma de decisiones.

En
días pasados, se conmemoraron en Colombia los 62 años del derecho al
voto de las mujeres, que reconoció su derecho a elegir y ser elegidas. Fue
el 25 de agosto de 1954 cuando se aprobó el acto legislativo número 3, y las
mujeres colombianas votaron por primera vez el 1 de diciembre de 1957.
Tras
la aprobación del acto legislativo en 1954, en 1955, Josefina Valencia fue
elegida en Cauca como la primera mujer gobernadora en Colombia, e igualmente
fue la primera en ser designada como Ministra de Educación. Los hombres
ejercían como Ministros y Gobernadores desde la independencia del país.
En
1958 se eligió a la primera senadora, en 1974 se presentó la primera candidata
a la Presidencia de Colombia, en 1991 se nombró por primera vez a una Mujer
como Ministra de Relaciones Exteriores, en 2002 se eligió a la primera Ministra
de Defensa, en 2010 se nombró a la primera Contralora General, y en 2011 se
designó la primera Fiscal General de la Nación.
A
pesar de los múltiples avances en el ámbito político para las mujeres, hasta
ahora ninguna mujer ha ocupado la presidencia o vicepresidencia del país y
aunque se ha producido un aumento en el número de mujeres electas, aún se
mantiene una enorme brecha entre hombres y mujeres, siendo sólo el 21,2%del Congreso de la República (período 2014-2018) conformado
por mujeres. A nivel departamental, únicamente en el 15,6 por ciento de los 32
departamentos, fueron electas mujeres como gobernadoras y el 17% ocupan las
curules de las Asambleas Departamentales. A nivel municipal, en las alcaldías
sólo el 12.2% de mujeres representan los mandatarios locales y el 17.9% de los
miembros electos en los concejos municipales. Si bien, estas cifras representan
un leve aumento respecto a años anteriores, aun existe un gran camino para
lograr la igualdad.
Hoy las mujeres constituyen la mitad de la población de
Colombia, son el 58% de quienes se gradúan de todos los niveles de educación
superior, representan el 52% de los electores, constituyen las bases de
los partidos y movimientos políticos, son gran parte de quienes lideran los
procesos comunitarios y participan activamente en las organizaciones de la
sociedad civil. Es decir, las mujeres son un talento y un capital
desaprovechado en la sociedad y, sin duda, harían grandes aportes a la
dirección del país para enfrentar exitosamente los retos de desarrollo, paz y
democracia que afrontaColombia.
Los principios de Paridad, Alternancia y
Universalidad, que fueron incorporados en el año 2015 a la
Constitución colombiana, deben ser reglamentados y deben ser incorporados en
toda la agenda de reformas políticas, electorales e institucionales que se
avecinan para el país.
ONU Mujeres hace un llamado a los partidos y movimientos
políticos para comprometerse a garantizar la inclusión y representación
política de las mujeres. Es necesario dar el paso hacia una Colombia 50-50, con
igualdad de oportunidades y representación de las mujeres en los espacios de
participación política.
¡Porque el avance de los derechos de las mujeres es el avance
de la sociedad!
No hay comentarios:
Publicar un comentario