¿CÓMO PREVENIR LA OBESIDAD EN MUJERES?
·
La prevención de la obesidad en las mujeres
colombianas fue el tema principal del XII Congreso Colombiano de Obesidad,
realizado por la Fundación Colombiana de Obesidad (Funcobes).
·
Según la Fundación Colombiana de Obesidad
(Funcobes), uno de cada dos colombianos presenta exceso de peso. Las mujeres
son las más afectadas por esta problemática, ya que el 55,2% de los casos
afecta al género femenino.
·
Una alimentación saludable que contenga alimentos
altos en fibra como la avena, frutas, vegetales y otros cereales, es una de las
principales recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para
prevenir la obesidad.

En Colombia, las cifras de obesidad en la
población son alarmantes. Según la Fundación Colombiana de Obesidad (Funcobes),
uno de cada dos colombianos presenta exceso de peso, siendo las mujeres las más
afectadas al representar el 55,2% de los casos, frente al 45,6% de los hombres.
Con base en este panorama, durante este
Congreso se dio a conocer la alianza por la salud alimentaria en Colombia, la
cual busca promover factores claves que promuevan hábitos saludables en el
país, como la agricultura y los alimentos funcionales que aportan los
nutrientes necesarios para una alimentación saludable.
“Para
combatir las enfermedades mas comunes que aquejan hoy en día a las mujeres
(diabetes, cáncer, problemas cardiovasculares), la es importante fomentar
hábitos de vida saludable con alimentos a base de grano entero como la Avena o
la Harina de Maíz Integral. Durante el congreso Alimentos Polar Colombia tuvo
un stand que permitió enseñarle a los participantes como preparar recetas
saludables desde la cocina funcional así como actividades físicas que se pueden
realizar desde la actividad diaria de la mujer” aseguró Andreina Ceballos, Nutricionista
de Alimentos Polar .
Entre las enfermedades más comunes que
puede desarrollar una mujer que sufra de obesidad se destacan la diabetes, el
cáncer y los problemas cardiovasculares e hipertensión. Según estudios del EUFIC
(European Food Information Council), la probabilidad de que una mujer obesa
desarrolle una diabetes de tipo 2 es 12 veces mayor que en mujeres con un peso
saludable.
Además, en el caso de las enfermedades
cardiovasculares, de acuerdo a la AHA (American Heart Association), las
personas con sobrepeso tienen mucho más riesgo de sufrir un ataque cardíaco
antes de los 45 años; y en el caso de las mujeres, la obesidad es la variable
más importante en las enfermedades cardiovasculares, después de la edad y la
presión sanguínea.
En el caso del cáncer, según la AHA, ser
obeso duplica las posibilidades de padecer cáncer y las mujeres con tan solo 9
kg demás ya son más vulnerables de padecerlo.
En este sentido, la Organización Mundial de
la Salud (OMS) ha creado una serie de recomendaciones para prevenir la obesidad:
-
Limitar la ingesta energética procedente de la
cantidad de grasa total y de azúcares;
-
Realizar una actividad física periódica (60 minutos
diarios para los jóvenes y 150 minutos semanales para los adultos).
-
Aumentar el consumo de frutas y verduras, así como
de legumbres, cereales integrales y frutos secos.
La importancia de una alimentación alta en
frutas y vegetales recae en el alto contenido de fibra soluble presente en estos
alimentos, el cual contribuye a reducir los niveles de colesterol en la sangre y
permite que la glucosa o azúcar llegue de manera más dosificada a las células. Este
tipo de fibra se encuentra en cereales como la
avena, las leguminosas (fríjol, lenteja, garbanzo), las frutas como
guayaba, mora, manzana, y vegetales como la zanahoria.
“Podemos
consumir fibra en diferentes formas, una de las mas usadas actualmente es a
través de opciones prácticas y saludables como lo son la granola, las galletas
y los cereales listos. Este último ha sido un segmento que ha aumentado su
consumo notablemente en el país, logrando que hoy en dia el 25% de los
colombianos consuma cereales listos en el desayuno (Nielsen 2016). Sin
embargo, lo mas importante es siempre asegurarse de que los cereales que
consumamos estén hechos con base en granos enteros como la avena y el maíz que
tienen un alto contenido de fibra” puntualizó Patricia Vegas, Nutricionista de
Alimentos Polar.
Finalmente, otra de las recomendaciones de
la Organización Mundial de la Salud (OMS) para lograr mantener estilos de vidas
saludables en la población, es articular esfuerzos con el Gobierno Nacional mediante
un compromiso político sostenido y la colaboración de las múltiples partes
interesadas públicas y privadas, para lograr que la actividad física y los
hábitos alimentarios saludables sean económicamente asequibles.
En Colombia, El ICBF (Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar) se ha encargado de crear herramientas de seguridad
alimentaria y nutricional que ayuden a orientar la alimentación de la población
colombiana como lo son las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos – GABA.
Estas tienen como ícono el “Plato Saludable de la Familia Colombiana”, como una
guía esencial para determinar los alimentos que debemos incorporar en nuestra
alimentación diaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario