PRIMEROS BUSES A GAS NATURAL INICIAN
OPERACIÓN EN EL SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO TRANSMILENIO DE BOGOTÁ

·
La entrada de los buses operados con gas
natural vehicular al sistema de transporte masivo, son un hito para la capital
del país porque por primera vez en la ciudad se tendrán vehículos en las calles
que en lugar de contaminar el medio ambiente, lo van a limpiar.
·
Esto se suma a las iniciativas de Bogotá
que vienen trabajando por reducir el impacto al medio ambiente, donde se ha
determinado que su mayor causante son las emisiones de los vehículos de
transporte público.
Gas
Natural Fenosa anunció hoy la entrada de nuevos buses que funcionan únicamente
con gas natural vehicular como combustible al Sistema de Transporte Masivo
Transmilenio.
Se trata
de nuevas soluciones para el transporte público de Bogotá a través del uso de
energías limpias que utilizan la tecnología Euro VI, la más avanzada a nivel
mundial y con la cual se busca disminuir
la contaminación de las ciudades. De esta manera, los bogotanos podrán mejorar
su calidad de vida pues estos vehículos permiten la reducción de emisiones y
ruido.
De otra
parte, la entrada de estos buses a Transmilenio le permite a la empresa operadora
obtener unos ahorros en su operación pues se ha probado que el gas natural
vehicular es más económico que otras energías como gasolina y ACPM.
La
importancia de estas iniciativas se enfoca en aportar soluciones a la ciudad y
reducir el impacto en el medio ambiente, al mismo tiempo mejorar la calidad de
vida de los capitalinos que podrán respirar un mejor aire. Según expertos en el
tema, el 50% del impacto en medio ambiente se presenta gracias al Sistema Integrado
de Transporte Público (SITP), específicamente en los buses de
Transmilenio.
Según la
Secretaría de Ambiente, Bogotá fue la tercera ciudad más contaminada de la
región, teniendo en cuenta que existen aproximadamente nueve mil buses a
diésel, así como desechos industriales y residuos tóxicos. También, la entidad
determinó que enero del 2016 fue el mes más contaminado en los últimos tres
años, registrándose una polución entre 33% y 45%.
Igualmente,
un estudio de la Universidad Nacional de Colombia menciona que reduciendo la
polución entre 2010 y 2020 podrían evitarse 21 mil muertes en personas mayores
de 30 años y 900 muertes en niños menores de un año por exposición a largo
plazo, con esto se obtendrían beneficios económicos cercanos a los seis mil
millones de dólares en costos de enfermedad y de más de siete mil millones de
dólares en mortalidad.
Los buses a
gas natural en la flota de Transmilenio en Bogotá operarán como una opción de energía
limpia y en su período de prueba fueron sometidos a recorridos por los barrios
más concurridos de la ciudad con el fin de demostrar su alto rendimiento en
colinas empinadas. Esta prueba de rendimiento fue totalmente satisfactoria en
desempeño, aceleración en pendiente y plano, frenado y maniobrabilidad.
Por otra
parte, desde hace algún tiempo, estos buses vienen operando en el Sistema
Integrado de Transporte Masivo (SITM) de Cartagena, así como en otras ciudades
como Medellín y Barranquilla, que también tienen flotas de transporte masivo a
gas natural. Esto ha demostrado la clara tendencia del país a la utilización de
energías limpias en el transporte, alineándose a las mejores prácticas o usos
que se hacen a nivel mundial con países que utilizan el gas natural vehicular
en sus sistemas masivos de transporte dentro de los que se destacan República
Checa con 26% de sus buses matriculados en el 2015 con gas natural, España con un 85% de sus buses aprobados para
operar en el 2016, Filipinas, México y Bangkok, entre otras.
En
Colombia se han convertido aproximadamente 543 mil vehículos a gas natural
vehicular, siendo el tercer país con mayor número de conversiones en América
Latina, índices que buscan aumentarse a nivel de transporte público.
Actualmente,
Gas Natural Fenosa cuenta con 66 estaciones de gas natural vehicular en Bogotá,
que sumadas con las de otros operadores completan 168 en la capital del país. A
nivel nacional existen 749 estaciones que nos permiten trasladarnos por el país
sin problema para abastecernos de este combustible.
Según René Perea, Vicepresidente de Gas
Natural Vehicular en Gas Natural Fenosa, la entrada de estos buses que funcionan
únicamente a gas natural, al Sistema de Transporte Masivo de Bogotá, es un
hecho transcendental para la ciudad porque gracias a esto el compromiso de la
organización de seguir incorporando más vehículos limpios permitirá tener un
aire más limpio para mejorar la salud de padres, hijos, hermanos y la de toda
la familia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario