BANCO
DE BOGOTÁ ES EL ALIADO NÚMERO UNO DEL DESARROLLO CULTURAL Y LA ECONOMÍA
CREATIVA EN LA CAPITAL COLOMBIANA
·
Las industrias creativas representan 1.7% del
producto colombiano.
·
El 44% de los ciudadanos se siente satisfecho
con la oferta cultural de Bogotá.
·
La inversión ‘Greenfield’ entre 2003 y 2014
en Bogotá, fue de US$578.4 millones.

Más
recientemente ha unido esfuerzos con entidades de carácter privado y público
como: la Corporación Cultural InterColombia, la Secretaria de Desarrollo
Económico de Bogotá, el Instituto Distrital de Turismo (IDT), la Cámara de
Comercio de Bogotá, y otros actores fundamentales para el fortalecimiento del
sector.
La
entidad financiera está detrás de los eventos más importantes de la industria
en la capital colombiana: El FITB, Festival de Jazz, Carrera Verde, Festival de
Música Sacra, Expoatesanías, ArtBo y la Exposición Nacional de Orquídeas. En lo
anterior, se realiza una inversión anual de $4.600 millones.
Hoy,
con el Bogotá Fashion Week, el Banco de Bogotá quiere impulsar el crecimiento
de la economía creativa en el Distrito que en la actualidad, representa 20% del
Producto Interno Bruto (PIB) nacional y que alberga 10 millones de habitantes,
de acuerdo con el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
La
última medición de Bogotá Cómo Vamos, realizada por Cifras y Conceptos,
demostró que 50% de los bogotanos se siente orgulloso de su ciudad, y es
justamente ese sentimiento, lo que el Banco quiere cultivar.
La
misma medición aseguró que 44% de los ciudadanos se siente satisfecho con la
oferta cultural, y 52% con la oferta recreativa y deportiva. El 72% de los
ciudadanos participó en actividades culturales el último año, y 78% en actividades recreativas.
El
estudio, también aseguró que la satisfacción con la oferta cultural, deportiva
y recreativa de la ciudad es mayor en los niveles socioeconómico altos.
La economía
naranja de la que habla el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), representa
una riqueza enorme basada en el talento, la propiedad intelectual, la
conectividad y la herencia cultural del mundo. Las artes visuales, artesanías,
diseño y otras expresiones artísticas han cobrado tanto valor en el patrimonio
de los países, que representaron un crecimiento de 134% entre 2002 y 2011, según
la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad).
De
acuerdo con el IDT, las industrias creativas representan 1.7% del producto colombiano.
Lo que revelan estudios del Instituto
Distrital de Turismo y aliados
El
IDT explicó que Bogotá ofrece una gran variedad de ventajas competitivas en las
industrias creativas: crecimiento reciente, transferencia de conocimiento a
través de inversión extranjera constante, abundancia de talento humano
calificado y soporte institucional. Para el sector audiovisual, Bogotá ofrece
incentivos privados y subsidios del gobierno, además de una locación geográfica
inigualable.
Las
industrias creativas se caracterizan por contener una serie de actividades muy
amplias, desde la producción y distribución de periódicos, pasando por la
realización artística llegando hasta la creación audiovisual.
De acuerdo
con un estudio de Cálculos de Invest IN Bogotá, realizado para el Ministerio
Nacional de Educación, las industrias creativas representaban en el PIB
colombiano de 2005, US$2.483 millones,
la proyección para el cierre de 2015, en el momento de la investigación (2013),
fue de US$6.000 millones y llegarán al cierre de 2017, a US$7.000 millones.
FDI
Markets, confirmó que Bogotá fue el principal destino de inversión extranjera
directa ‘Greenfield’ en América Latina, para el sector de industrias creativas
en la última década.
La
inversión ‘Greenfield’ entre 2003 y 2014 en Bogotá, fue de US$578.4 millones.
Estuvo seguida por Sao Paulo (Brasil), US$407.3 millones; Ciudad de México
(México), US$232.8 millones; Buenos Aires (Argentina), US$226.1 millones; y Río
de Janeiro, US$138.5 millones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario