VUELVEN CON SUS
LETRAS

¿Qué tienen en común literariamente
México, España, Estados Unidos y Argentina para nosotros? Algo muy valioso: en
todos ellos hay colombianos que sobresalen en el mundo de las letras. Este año,
cuatro de estas personalidades ya confirmados confluirán en el recinto de
Corferias durante la FILBo 2016.
Dos construyeron su carrera en el
país y ahora viven fuera, y otras dos están despuntando apenas en el mundo de
las letras, pero ya se hacen notar con fuerza.
Patricia Engel
Estados Unidos es un mercado complejo
para los libros. Suelen sobresalir en sus listados de ‘los más vendidos’ sagas
que alcanzan los seis o siete volúmenes, historias de abogados y de terror,
aventuras fantásticas y pequeñas joyas que se desconocen en el resto del mundo.
Pocas veces se cuela un inmigrante tan pronto en las reseñas favorables de los
críticos. Pero cuando sucede, el país literario se vuelca a ver de quién se
trata.
Eso le pasó a Patricia Engel, a quien
la crítica literaria más importante del New York Times le dio en 2010 una
reseña positiva a su libro de nueve cuentos titulado Vida, y quien
de ahí en adelante ha venido construyendo una carrera con renombre, como
finalista, entre otros, del Premio de Ficción Pen/Hemingway y ganadora del
Premio Florida Book, además de ser considerada Mejor libro del año por la
librería Barnes & Nobles y Los Angeles Weekly, y de contar con
recomendaciones de autores como Junot Díaz, quien dijo que su primer libro era
“el debut por el que estaba esperando”.
Su segunda novela No es amor,
es solo París, narra la historia de una joven estadounidense que viaja a la
capital francesa a enamorarse antes que a estudiar, y ya fue traducida al
español y elegida por la revista Elle como la ganadora del
premio de los lectores. Engel, hija de padres colombianos, enseña escritura
creativa en Miami aunque se crió en Nueva Jersey y sus libros, dice, tratan,
entre otros temas, sobre la identidad de los colombianos cuando están fuera de
su país. Su tercera novela, Las venas del océano, se lanzará en mayo de este
año.
Margarita García Robayo
Radicada en Buenos Aires, ya es
conocida tanto allá como acá, en su tierra, de donde partió aún joven para
hacerse a una carrera literaria importante en el ámbito latinoamericano. Nacida
en Cartagena en los años ochenta, en uno de los periodos más trágico de la
historia de Colombia, creció entre la influencia de los narcotraficantes y las
ganas de narrarse a sí misma. Pero cuando llegó a Argentina, tampoco llegó en
el mejor momento social de este país. Tuvo que enfrentar la crisis hace once
años, y a partir de ese momento entendió que en lo suyo, así como en la vida,
no podían primar las historias perfectas.
El Premio Casa de Las Américas por
sus relatos Cosas peores la catapultó en notoriedad. También
lo hizo su blog Sudaquia: historias de América Latina, y su puesta
en marcha y conducción de la Fundación Tomás Eloy Martínez. Sus novelas más
recientes son Hasta que pase el huracán y Lo que no
aprendí.
Laura Restrepo
Esta bogotana, considerada como uno
de los pesos pesados de la literatura colombiana vuelve con una nueva novela,
titulada Pecados, que lanzará en feria pero que en España ya
comienza a circular el próximo mes de marzo. Ganadora del premio Alfaguara y
autora de obras poderosas como Delirio, Hot Sur, La multitud errante o La
isla de la pasión, Laura Restrepo ha sido elogiada por autores como José
Saramago y Harold Bloom, entre otros, por su talento narrativo.
Hace varios años vive en la región de
Navarra, en España, en compañía de su familia, luego de verse obligada a dejar
Colombia por presiones políticas. Su nueva novela se centra en ocho pecados,
que van desde el asesinato a la vanidad, y que se fundamentan en hechos reales
que “rompen el código entre el bien y el mal”, como lo aseguró esta semana a la
agencia de noticias EFE. Cada capítulo del libro tiene como protagonista a una
persona que, desde la moral religiosa, ha cometido un pecado, pero cuya
historia diluye la frontera entre el bien y el mal.
En su nuevo libro hay incesto,
asesinato, hay un verdugo y un adulterio, entre otros, pero cada uno con una
mirada incisiva que cuestiona si son realmente inmorales o si hay una
justificación de fondo, o si es más bien la indiferencia social de la sociedad
de hoy la que permite que esto suceda. “El código se rompe para que el lector
juzgue”.
Laura Restrepo también participará en
la franja central de la FILBo, Conversaciones que le cambiarán la vida,
que este año se centrará en el tema de la paz. Al respecto, ella, que fue
negociadora de paz, aseguró en España que “El perdón, con sólo pronunciarlo, se
cumple. Hacerlo, pedir perdón, es la oportunidad para empezar de
nuevo, porque el dolor, el rencor, son lastres” para comenzar una nueva vida.
Fernando Vallejo
No necesita presentación. A través de
su literatura lo ha dicho casi todo y lo que no ha dicho a través de sus
palabras lo ha manifestado públicamente con sus diatribas y lecturas en
público. El escritor nacido en Medellín en 1942 y nacionalizado en México, ganador
de premios como el Rómulo Gallegos y el Premio Nacional de Narrativa,
declaradamente homosexual y ateo, defensor de los perros y crítico ante los
políticos, siempre dispuesto a la polémica y a atacar a la prensa, el gobierno
y todo lo que se le atraviese.
Autor de La virgen de los
sicarios, El desbarrancadero, Casablanca la bella, La puta de Babilonia y
¡Llegaron!, entre otras, pero también guionista de su obra La
virgen de los sicarios y cineasta de algunos largometrajes como Crónica
roja y Barrio de campeones, llegará para hablar sobre el
proceso de paz y su opinión sobre cómo llegar a esta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario