DESIGUALDAD
NO ES SINÓNIMO DE POBREZA
-
10% de la
población más rica de Colombia gana cuatro veces más que el 40% más pobre.
-
TECHO hace un llamado urgente a todos los sectores
sociales para trabajar en la disminución de este indicador, que agudiza las
difíciles condiciones en las que viven, sólo en Bogotá, más de 230.456 personas que
habitan en asentamientos informales
(Informe TECHO Derecho a Bogotá 2015).
Tras la reciente entrega de
cifras sobre reducción de pobreza en Colombia que realizó el DANE y en donde se
afirma que “se redujo 1,7 puntos porcentuales el Índice de Pobreza
Multidimensional, (IPM) equivalente a 700 mil personas” los
resultados en temas de desigualdad deben abordarse con urgencia.
Según datos
del Banco Mundial, obtenidos luego de emplear el coeficiente Gini para medir la desigualdad en América Latina
y que emplea dos variables absolutas: el cero (todos tienen el mismo ingreso o
perfecta igualdad) y el 1 (una persona concentra todo el ingreso y el resto no
tiene nada o desigualdad absoluta), se tiene como resultado, que a pesar
de que Colombia se encuentra entre los países latinoamericanos
de ingresos medio y altos en la actualidad, se ubica en el segundo
lugar en la lista de países con mayor desigualdad en la región y en el séptimo
a nivel mundial, solo superado por Honduras. Es urgente trabajar por la
disminución de la desigualdad pues se evidencia que esta cifra desde 2013 ha
aumentado, según ONU Hábitat en su informe Reduciendo la brecha urbana de
ingreso en 2013, cuando
aseguró que Colombia se encontraba en un tercer lugar a nivel regional
en cuanto a medición de desigualdad se trata en el periodo 1990 - 2010.
A pesar de que la pobreza en Colombia ha
disminuido, las cifras del Banco Mundial concuerdan con declaraciones brindadas
por expertos economistas de gran reconocimiento a nivel mundial, tal como el
francés Thomas Piketty, cuando afirmó hace unas semanas que “ el 20 por ciento del ingreso de Colombia está en
manos del 1 por ciento de la población,
mientras la mitad de esos ingresos pertenece al 10 por ciento”, dicho en otras
palabras, el 11 por ciento del total de la población es dueño del 30 por ciento
de los ingresos totales del país o el 10% de la
población más rica del país gana cuatro veces más que el 40 por ciento más
pobre.
Desde TECHO realizamos un llamado urgente a toda la sociedad para
trabajar en la disminución de este indicador, que agudiza las difíciles
condiciones en las que viven tan sólo en Bogotá, más de 230.456 personas
que habitan en asentamientos informales (cifra Informe TECHO Derecho a Bogotá
2015).
Estás 125 comunidades, que son constituidas
por personas que en su mayoría no cuentan con trabajos formales ni ingresos
fijos, conviven con difíciles condiciones de pobreza multidimensional y que
incluyen déficit en infraestructura, en cobertura en servicios públicos básicos
(incluido en algunos casos el agua), en prestación y cobertura en servicios de
salud, garantías en educación y seguridad; tal como lo afirma Daniela
Carvajalino, Directora Social de TECHO Colombia, “los asentamientos informales son
la representación más cruda de la pobreza…son el extremo con menos garantías de
la sociedad, reflejando en su naturaleza la desigualdad en derechos y
oportunidades para todos los ciudadanos. Es necesario visibilizar la pobreza,
uniendo voluntades para que las personas que habitan estas comunidades, salgan
de esta difícil condición”.
Razones
para que la voluntad se sienta
Desde TECHO
consideramos que es urgente articular el trabajo mancomunado entre el sector
público, el sector privado y entes gubernamentales, para incidir en la
disminución de la desigualdad. Por tal razón, TECHO espera convocar los próximos 22, 23 y 24 de abril a más de
5.000 voluntarios para que salgan a las calles e inviten a toda la ciudadanía a hacer su
aporte económico en nuestras alcancías TECHO;
estos fondos tienen como fin el desarrollo de programas de fortalecimiento
comunitario, garantizando el derecho a
una vivienda digna para más de 540 familias que habitan, asentamientos
informales a nivel nacional. Los voluntarios movilizados estarán
identificados con peto de la organización y estarán en más de 100 puntos en las
principales ciudades del país, con alcancías en forma de casa, hechas en madera
y decoradas por voluntarios de nuestra organización.
Para leer más notas en Mix News Colombia, hacer clic en los botones ubicados en la parte superior de la página ó, en el siguiente link: http://mixnewscolombia.blogspot.com.co/
No hay comentarios:
Publicar un comentario