2016, EL AÑO DE
LOS RETOS Y DE LAS SOLUCIONES
La
tendencia de inestabilidad económica de hoy está impulsando a las
organizaciones a hacer las cosas de manera distinta para reducir gastos. Hacer
más con menos, tomar decisiones inteligentes e ir siempre un paso adelante son
los retos de las empresas para este año
El 2016 es definitivamente el año de los
retos para el sector empresarial en Colombia, en especial para las pymes. Según
la Gran Encuesta Anif del segundo semestre de 2015, el indicador IPA (el cual
mide el clima económico de este segmento de empresas) se ubicó en el 66 por ciento, mientras que el
porcentaje para el mismo periodo del año anterior fue de 70. Sin duda, un
panorama que genera incertidumbre si se tienen en cuenta variables de
desaceleración económica como la alta inflación, la crisis energética, el
impacto del fenómeno de El Niño, el alza del dólar y la posibilidad de una
drástica reforma tributaria.
Aún cuando el Banco de la República de Colombia
sostenía que la inflación nacional no subiría más del 3 por ciento para el
2015, el año cerró con un indicador de 6,77 por ciento; sin embargo, su punto
más elevado desde 2008 lo alcanzó en enero de este año con un 7,5 por ciento.
Los expertos le atribuyen este fenómeno, en gran parte, al impacto que las altas
temperaturas de El Niño ha tenido sobre la economía agropecuaria del país y
que, según laNational Oceanic and Atmospheric
Administration, continuará prologándose.
Otro de los golpes más fuertes que ha sufrido la
economía nacional lo ha dado la vertiginosa alza del dólar estadounidense, el
cual llegó a los 3.387 pesos en febrero de 2016 luego de haber estado por
debajo de los 1.800 pesos hace dos años. A esto se le suma la reforma
tributaria propuesta por la Comisión para la Equidad y la Competitividad
Tributaria del Gobierno en la que se plantea alivianar la carga fiscal de las
empresas, aumentando los impuestos directos e indirectos de las personas
naturales como compensación. En consecuencia, estos factores cohíben al
consumidor y aletargan el ritmo de la economía.
El caso es de
urgencia y los instintos de supervivencia de las compañías afloran. “La tendencia a la inestabilidad económica de hoy
está impulsando a todo el mundo a hacer las cosas de manera distinta y, sobre
todo, a reducir los costos. En ese sentido, la tecnología ofrece un amplio
abanico de opciones de costo beneficio a las empresas para que puedan ser más
productivas y competitivas en el mercado”, dice
Juan Pablo Consuegra, director de Mercadeo y Operaciones de Negocio de
Microsoft Colombia. “Esto es especialmente importante para las pymes,
un segmento que impulsa de manera significativa el crecimiento económico y la
creación de empleo”.
El 2015 fue un año en que, aún con un panorama
externo adverso, muchas empresas y organizaciones no se detuvieron. Por el
contrario, enfrentaron la coyuntura aprovechando lo mejor de las soluciones
tecnológicas que estaban a su alcance. Ahora,
con las perspectivas de 2016 planteadas, Microsoft ha identificado los tres
grandes retos que deben enfrentar las compañías para ahorrar costos y tener
éxito.
Hacer mucho más con menos
“Las pymes deben pensar como las
grandes corporaciones. ¿Qué tecnología podría ayudar a hacer mis procesos de
negocio más eficientes y cómo puedo estar más cerca de mis clientes? Movilidad,
comunicación y colaboración son los tres pilares clave del éxito de las
empresas grandes, medianas y pequeñas”,
asegura Consuegra.
Tener una fuerza de trabajo móvil
significa que los empleados puedan trabajar desde cualquier lugar con
soluciones en la nube como Office 365, Skype for Business, OneDrive, SharePoint
y dispositivos móviles, los cuales permiten ahorrar considerablemente costos de
desplazamiento, dotación de oficinas, renta y servicios, etc. Estas
herramientas, además, propician un entorno de trabajo colaborativo en el que
los empleados pueden visualizar y modificar archivos en tiempo real, así como
compartir información y tener acceso a ella fácilmente.
La movilidad en el trabajo es una tendencia que
está cobrando cada vez más fuerza en sector empresarial latinoamericano en
tanto promueve su productividad y competitividad. Según las predicciones del
International Data Corporation (IDC), el 45 por ciento de las compañías de la
región evolucionarán a una estrategia de movilidad definitiva para este año, lo
cual dibuja un panorama de oportunidades para las empresas a pesar de las
condiciones macroeconómicas.
Tomar decisiones inteligentes a partir de los datos
“Las empresas que se enfocan en el
procesamiento de sus datos obtendrán más dividendos en áreas clave como
productividad, operaciones, clientes e innovación, que aquellas que adoptan un
enfoque punto por punto”, dice
el director de Mercadeo y Operaciones de Negocios de Microsoft Colombia.
Las organizaciones de hoy están documentando en
mayor medida la trayectoria de sus clientes y explorando oportunidades para
agregar valor en todo el proceso de relacionamiento, desde el momento en que
sus clientes conocen el producto o el servicio hasta la fase en la que se
consolida una lealtad de largo plazo con ellos. De
acuerdo con Juan Pablo Consuegra, “herramientas como Power BI y SQL
Server permiten a las empresas aumentar sus resultados mediante la comprensión
de los datos de sus clientes. Esto se traduce en una mejora del 43 por ciento
en productividad y el 66 por ciento en reducción de costos”.
Por su parte, la International Data
Corporation (IDC) confirma que las empresas que aprovechan sus datos tienen el
potencial de captar dividendos equivalentes a 1,6 billones de dólares en
comparación con las empresas que no lo hacen; en Colombia, la oportunidad es de
6 mil millones de dólares.
No obstante, actualizar las
plataformas de datos no sólo representa la posibilidad de utilizar herramientas
analíticas con las que las empresas puedan tomar decisiones inteligentes, sino
también proteger sus activos más importantes: sus negocios y su información.
Las tecnologías de banco de datos relacional arcaicas no cuentan con el soporte
técnico ni los mantenimientos necesarios de sus proveedores, lo cual pone en
alto riesgo su seguridad y genera costos elevados para cualquier negocio.
Cambiar el futuro, ir siempre un paso
adelante
De todas las compañías en la lista Fortune 500 en
1955, el 89 por ciento ha desaparecido. ¿Qué
está sucediendo? El empresario y escritor estadounidense Jack Welch explica
claramente ese impacto: “si el ritmo del cambio en el exterior supera el
ritmo del cambio al interior, entonces el fin está cerca”.
Por tal razón, la transformación de
los negocios está teniendo lugar hoy en todo tipo de compañías, sin importar
tamaño o industria. Con la convergencia de plataformas tradicionales de
escritorio y móviles, las empresas pueden maximizar su productividad, adecuarse
mejor al ritmo de trabajo e incorporar seguridad de clase empresarial para la
protección de datos, así como administrar su tecnología fácilmente sin
intervención técnica. Todo esto es posible con Windows 10, el sistema operativo
que actualmente corre en más de 110 millones de dispositivos y que, según
Gartner, la mitad de las organizaciones en el mundo terminarán implementando para
enero de 2017.
No es para menos. “Con una
infraestructura tecnológica de vanguardia, las empresas pueden ahorrar hasta el
35 por ciento en gastos de administración y economizar hasta un 60 por ciento
en costos de almacenamiento”, argumenta Consuegra de Microsoft Colombia. “Al adquirir los
servicios de computación en la nube Azure, existe la flexibilidad de ampliar y reducir el
tamaño de los negocios conforme a lo necesario; y pagar por lo que utilizan”.
Todas estas tendencias de movilidad,
comunicaciones unificadas, colaboración, big data, convergencia de plataformas
y cómputo en la nube están conduciendo a una era de la digitalización de los
negocios y, por ende, al desarrollo económico mundial. Esta es una perspectiva
que también corrobora el reciente estudio ‘Disrupción digital: el multiplicador del
crecimiento’ realizado
por la consultora de tecnología e innovación Accenture, en el que asegura que
el uso de las competencias y las tecnologías digitales podría generar 2
billones de dólares de producción económica mundial adicional para el año 2020.
“Las empresas y los gobiernos están
recurriendo a la tecnología digital para asegurar un crecimiento más rápido en
medio de un panorama económico mundial incierto, pero el tamaño de la economía
digital no es garantía de crecimiento”, dice Mark Knickrehm,
director ejecutivo del grupo, Accenture Strategy. “Las
organizaciones necesitan actuar agresivamente para cambiar el enfoque de su
talento y tecnología digitales, de hacer las cosas de manera eficiente a crear
modelos de negocio completamente nuevos. Eso requiere no solo mayores
inversiones digitales, sino una transformación organizacional y cultural más
amplia con el fin de obtener los mayores beneficios”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario