LA MÁS RECIENTE NOBEL
DE LITERATURA ESTARÁ EN
LA FILBO 2016
![]() |
Svetlana Alexievich, Nobel de Literatura, 7 de diciembre de 2015 |
“No estoy sola de pie
en este podio. Hay voces alrededor mío, cientos de voces”.
Svetlana Alexievich, durante la
ceremonia de entrega del Nobel de Literatura, el 7 de diciembre de 2015.
Svetlana Alexievich, Nobel de Literatura, 7 de diciembre de 2015.
·
· Svetlana Alexievich, la bielorrusa
premiada por la Academia Sueca en 2015 vendrá por primera vez a Colombia para
participar en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que este año irá del
19 de abril al 2 de mayo.
· Sus narraciones corales, en las que
protagonistas de hechos como la guerra en Afganistán o la catástrofe de
Chernobyl expresan su sufrimiento como una sola gran voz, logró que el
periodismo alcanzara una forma literaria de alto vuelo y fuera premiado por la
Academia Sueca.
· “Si ´La Ilíada y La Odisea´ son las
epopeyas del inicio de la civilización, Svetlana Alexievich ha escrito la
epopeya del final”, precisó la escritora y periodista Laura Restrepo quien
conversará con la Nobel en FILBo 2016.
El 9 de octubre del año pasado el mundo despertó con un nuevo nombre en
mente. La Academia Sueca acababa de concederle elPremio Nobel de Literatura
2015 a una mujer bielorrusa de 67 años llamada Svetlana Alexievich por “su
obra polifónica, que es un monumento al valor y al sufrimiento de nuestro
tiempo”.
No había prácticamente nada de ella en español y apenas un par de libros
traducidos al inglés. Su reticencia a aparecer en público, la poca información
sobre una autora que se considera a sí misma tímida y su negativa a figurar más
que los protagonistas de sus relatos hizo que el mito a su alrededor creciera
muy pronto.
Porque la autora de libros como La guerra no tiene rostro de
mujer, El fin del homo sovieticus y Voces de Chernóbil, entre
otras, había logrado algo que marcaba un antes y un después: un tratamiento del
periodismo con tal altura y con tantas voces entremezcladas en una sola
historia que era imposible no pensar en ella como la directora de una coral en
la que cada ser humano entrevistado interpretaba una pieza de su sufrimiento
para aportar a la reconstrucción de la memoria. Lo suyo era literatura. Pero
totalmente basada en la realidad de los demás, el fundamento mismo del
periodismo.
Precisamente para hablar de esos temas, la bielorrusa Svletlana
Alexievich confirmó su participación en la FILBo 2016, como una de las
invitadas centrales a las Conversaciones que le cambiarán la vida,
que este año girarán en torno al tema Fin y principio: a propósito de
la paz, un tema en el que siempre ha recalcado en sus investigaciones
y entrevistas en el territorio de la antigua Unión Soviética. Así mismo,
encabezará el grupo estelar de invitados al VIII Encuentro
Internacional de Periodismo, justo en un momento de crisis para la
profesión tanto en Colombia como en el mundo.
¿Quién es Svetlana Alexievich?
Esta autora nacida en Ucrania pero crecida en Bielorrusia, que escribe
en ruso y desprecia la política que se ejerce en su país, tiene como principio
de vida uno solo: “Buscar en la vida observaciones, detalles, matices. Mi
interés en la vida no es el hecho en sí, la guerra en sí, ni Chernóbil en sí,
ni el suicidio como tal. Lo que me interesa es lo que le ocurre al ser humano,
lo que le sucede en nuestro tiempo. Cómo reaccionan y se comportan. Cuánto del
hombre biológico hay en él, cuánto del hombre de su tiempo, cuánto hombre hay
del hombre”.
Su primer libro, La guerra no
tiene rostro de mujer, publicado en 1983, le costó problemas con las
autoridades soviéticas. El libro narra el enorme costo de la victoria sobre la
Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial y la forma en que las batallas
causaron sufrimiento a las mujeres tanto en el frente de batalla como en la
retaguardia como madres, hijas y hermanas. Su siguiente libro fue Últimos
testigos, que recoge las voces de aquellos que vivieron de niños de 6 a 12
años esta contienda.
La guerra de Afganistán, un hecho que
permitió la desintegración soviética, es el tema de Los muchachos del
zinc, publicada en 1989, y que narra el punto de vista de los
veteranos y de las madres de los caídos. La bielorrusa fue acusada de profanar
la memoria de los héroes de la guerra.
Una vez desaparecida la Unión
Soviética, Alexiévich dio una nueva mirada al fracaso de la utopía comunista
con Hechizados por la muerte, un reportaje literario sobre el
suicidio de aquellos que no soportaron el fracaso del mito socialista. Fue
publicado en 1994.
Voces de Chernóbil, publicado en 1997, documenta las vivencias orales sobre el trauma que supuso la mayor catástrofe nuclear de la historia de la humanidad. Con Tiempo de segunda mano y El fin del homo sovieticus cierra su mirada a la forma en que los rusos vivieron, de prestado, tanto la Revolución Bolchevique como la Perestroika o la caída del sistema comunista.
Tres frases de la Nobel
“Cuando camino por las calles y atrapo
palabras, frases y exclamaciones, siempre pienso ¿Cuántas novelas desaparecen
sin un rastro? ¿Cuántas desaparecen en la oscuridad?”.
“No escribo
sobre la guerra sino sobre el ser humano en la guerra. No escribo la historia
de la guerra sino la historia de los sentimientos. Soy historiadora del alma”.
“Es difícil alcanzar el alma humana;
el camino está plagado por la televisión y los diarios, por las supersticiones
del siglo, sus prejuicios y sus decepciones”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario