COLOMBIA
UNO DE LOS PAÍSES LÍDERES EN LA REGIÓN CON MÁS DE MIL PACIENTES IMPLANTADOS CON
DISPOSITIVOS PARA ESTIMULACIÓN CEREBRAL PROFUNDA PARA TRATAR TRASTORNOS DE
MOVIMIENTO Y OTRAS PATOLOGÍAS
Según datos de la
industria, en el mundo existen alrededor de 125 mil personas implantadas con
dispositivos de Estimulación Cerebral Profunda. En Colombia, cada
vez es una práctica más común para controlar los síntomas neurológicos
invalidantes de enfermedades como el Parkinson, dentro de los que se encuentran
el temblor, la rigidez, el agarrotamiento, el movimiento lento y los problemas
para caminar.
Según el Dr. Oscar Zorro, neurocirujano
subespecialista en cirugía funcional, estereotáctica, cirugía de epilepsia y
radio cirugía del Hospital San Ignacio, Colombia es uno de los países líderes
en Latinoamérica en este tipo de tratamientos, con resultados muy
comparables con cualquier centro en Norteamérica o Europa, además el país se
encuentra en los estándares mundiales respecto a la antigüedad en la
realización de esta cirugía.
En Colombia son más de 10 años
trabajando en este procedimiento quirúrgico, que ha tenido excelente aceptación
por parte de las personas implantadas, en donde se han evidenciado resultados
sorprendentes, con altos estándares de calidad, que cambian no solo la vida de
los pacientes, sino la de sus familias. “Los riesgos de infección varían entre
el 1 y 5%, los riesgos de sangrado están alrededor del 0 al 2%, los
riesgos de algún tipo de déficit neurológico están en un 1% y finalmente los
riesgos de posicionamiento erróneo del electrodo se encuentre entre un 2 y
7%, así lo afirmó el Dr. Zorro.
La Estimulación Cerebral
Profunda es un procedimiento quirúrgico que trata los síntomas
causados por los trastornos de movimiento, como la Distonía, el Parkinson y el
Temblor Esencial. Es un procedimiento que consiste en insertar quirúrgicamente
en el cerebro un electrodo (un alambre quirúrgico muy fino), el cual va
conectado a una batería llamada “neuroestimulador” (similar a marcapasos
cardíaco y aproximadamente del tamaño de un cronómetro), que envía estimulación
eléctrica a áreas específicas del cerebro que controlan el movimiento.
Para el éxito de la implantación de Estimulación
Cerebral Profunda se deben tener en cuenta 3 procesos
elementales, según el Dr. Zorro.
· Diagnóstico certero y correcto de la
patología del paciente.
· El manejo del paciente por un equipo
multidisciplinario, entre ellos un subespecialista en movimientos anormales,
especialista en neuropsicología, psiquiatría, fisiatra entre otros,
· El procedimiento debe realizarse en
clínicas de 4° nivel, en donde se tenga la infraestructura y los recursos
médicos adecuados.
A diferencia de cirugías anteriores para
tratar estas enfermedades o patologías, la Estimulación Cerebral
Profunda no daña el tejido cerebral y es reversible. Se habla de un
procedimiento mínimamente invasivo, en la cual las heridas de los pacientes son
incisiones pequeñas y su recuperación es casi inmediata, dando la posibilidad
de salir de alta al siguiente día de la intervención. La duración de la
implantación es de 6 a 8 horas
Parte de los beneficios de esta cirugía
dependen de los síntomas de la enfermedad y la velocidad de progresión que
tenga cada individuo. El Parkinson es la enfermedad con mayor número de
pacientes implantados con la terapia de Estimulación Cerebral Profunda; gracias
a ésta intervención los pacientes experimentan una reducción considerable en
algunos de sus síntomas y en muchos casos, se llega incluso a reducir en gran
medida los medicamentos que, con el paso del tiempo, pueden llegar a causar
efectos secundarios incomodos para el paciente.
No se puede hablar de un porcentaje
general de beneficios, ya que todos los casos son diferentes y es de suma
importancia evaluar con el paciente cuáles son los síntomas que más le molestan
y ver cuáles de estos se pueden mejorar con la terapia. En general, al mejorar
los síntomas molestos de la enfermedad de Parkinson, el paciente puede
recuperar su calidad de vida.
“El procedimiento de la Estimulación
Cerebral Profunda es una ayuda que beneficia a los pacientes. En el
mundo hoy en día existen más de 100.000 pacientes operados lo que confirma una
vez más, que esta cirugía es efectiva no para la curación total del Parkinson,
pero si para aliviar en gran porcentaje las dolencias de esta difícil
patología”, así lo afirmó el Dr. Oscar Zorro.
Para leer más notas en Mix News Colombia, hacer clic en los botones ubicados en la parte superior de la página ó, en el siguiente link: http://mixnewscolombia.blogspot.com.co/
No hay comentarios:
Publicar un comentario