PUERTO RICO, MÁS CERCA DE CONVERTIRSE EN POTENCIA PARA EL TURISMO MÉDICO

§ La Corporación de Turismo Médico de Puerto Rico,
creada en septiembre de 2014, ya cuenta
con varias certificaciones médicas internacionales y ha lanzado una web
especializada en servicios de salud.
§ La Isla prevé
recibir 30.000 pacientes internacionales para el 2017, el doble de los que
recibía antes de poner en marcha el plan de tres años.
La
Corporación de Turismo Médico de Puerto Rico ha logrado, en sólo 14 meses,
implementar un plan estratégico que apunta a convertir a la Isla en una potencia
del turismo médico. Prueba de ello es que ya cuentan con 28 proveedores de
turismo médico certificados bajo los más altos estándares de calidad nivel
internacional, tratamientos con destacados profesionales en las especialidades
más requeridas, así como una página web que canaliza sus principales servicios
sanitarios.
En septiembre
de 2014, Puerto Rico dio los primeros pasos para abrir su sector sanitario a
pacientes internacionales que apreciasen la excelencia de sus tratamientos y
los costes entre el 40% y el 60% más bajos que la media de Estados Unidos. Para
desarrollar todo el potencial sus servicios médicos, la Isla ha hecho un
impresionante esfuerzo para dotar con certificaciones de reconocimiento
internacional a hospitales, clínicas y profesionales
sanitarios.
Un total de
28 proveedores locales de primer nivel –hospitales, clínicas, ambulatorios y
hoteles- ya poseen su certificación y se espera llegar a la trentena para
finales de 2015.
El Hospital
Pavía Santurce fue el primero en lograr la certificación en turismo médico en
abril de este año, y los hoteles Caribe
Hilton y Condado Plaza Hilton también hicieron lo propio al obtener las
certificaciones respectivas en el rubro de hospedería tras un proceso que se
inició en el mes de agosto. Una decena hospedajes se encuentran en la fase
final de evaluación.
La
certificación en turismo médico coloca a los proveedores que la obtienen en una
posición altamente competitiva a nivel global. "Puerto Rico está dando
pasos de gigante para llegar a ser un gran destino de salud y convertir al
sector en una importante fuente de ingresos y empleos", asegura el secretario
del Departamento de Desarrollo Económico (DDEC), Alberto Bacó Bagué.
"Partíamos de
una situación preferente gracias a la calidad de nuestra infraestructura y a la
alta cualificación de nuestros profesionales; las estrategias implementadas
estos meses nos colocan más cerca de nuestro objetivo",
recuerda Bacó.
Un sector
con gran potencial
Un informe
de Advantage Business Consulting, encargado por las autoridades
de la Isla, identificó el gran potencial de Puerto Rico para crecer a través de
su industria de turismo de salud. Por ello, el Gobierno puso en marcha un plan
a tres años con el fin de cuadruplicar los 75 millones de dólares que el
turismo sanitario genera en la Isla cada año, y recibir el triple de turistas
médicos anuales: de los 10.000 que
se recibían antes de acometer el proyecto, a 30.000. "Podemos generar un
impacto económico de 300 millones de dólares y crear 3.000 puestos de trabajo
en el sector", afirma Bacó.
Con este
objetivo, se creó en septiembre de 2014 la Corporación de Turismo Médico de
Puerto Rico, entidad con la misión de coordinar los esfuerzos de los sectores
público y privado en el impulso del turismo sanitario. Ese mismo mes, la
Corporación firmó en Washington D.C. un acuerdo de colaboración con la con la
Medical Tourism Association (MTA), organización internacional que agrupa a los
países con industrias de turismo sanitario y que proporciona a Puerto Rico
certificaciones y capacitación, a la vez que facilita las relaciones con las
aseguradoras y compañías que comercializan viajes de salud en todo el
mundo.
"Desde
la firma del acuerdo, la MTA ya ha certificado a 28 proveedores de salud puertorriqueños
para proporcionar servicios y procedimientos médicos a turistas
internacionales", explica Francisco G. Bonet, director ejecutivo de la
Corporación de Turismo Médico. "Además, se ha abierto un espacio en
Internet, www.starhealthcarepuertorico.com, como
herramienta de información para futuros pacientes y espacio de contacto con los
diferentes servicios médicos", añade.
Los
primeros que obtuvieron su credencial para proporcionar cuidados médicos a
turistas internacionales fueron el Ashford Presbiterian Community Hospital; el
Hospital Auxilio Mutuo; el Centro Cardiovascular de Puerto Rico; HIMA Health; Metro Pavia; San Jorge
Children´s Hospital; Doctor’s Center y otras clínicas médicas y dentales como Ashford Dental; Centro
Sononuclear; Dietrich Dental; San
Patricio Medflix y el Vista Ophtalmic Ambulatory Center.
La
estructura local se refuerza con la llegada de referentes en los EEUU. Enseñas
del sector sanitario han abierto o proyectan abrir centros médicos en Puerto
Rico, como Lumin Health, Miami Medical Solutions o Next Health. Está previsto
que en 2016 abra sus puertas el Centro Comprensivo de Cáncer, afiliado al MD
Anderson; el Miami Children Hospital, una autoridad pediátrica, tiene en su
mira de expansiones un proyecto de 100 camas en el área de Manatí, con el
Doctor’s Center como desarrollador; John Hopkins, sinónimo de liderazgo
hospitalario y biociencias, construirá en el área de Sabanera un hospital “high
end” con 92 camas en habitaciones totalmente privadas, estrictamente dirigido
al turismo médico.
En los últimos dos meses, al
menos seis compañías del sector de salud han establecido sus actividades
administrativas (“back offices”) en Puerto Rico al amparo de las ventajas que
ofrece la Ley 20, que brinda competitivos incentivos fiscales a las compañías
de servicios que establezcan centros de exportación.
Como parte de la estrategia
integrada de salud, se ha desarrollado un portal digital de la Corporación de
Turismo Médico,www.starhealthcarepuertorico.com, el cual sirve
como canal de información sobre los diversos tratamientos, proveedores y
servicios relacionados al sector, como hoteles idóneos para la convalecencia o
entretenimiento para los acompañantes.
"Se
empiezan a notar los resultados, gracias a los convenios suscritos y a la
información que se ofrece a través de la web, ya recibimos un 15% más de
turistas por motivos de salud que durante los primeros meses de 2014”, expresa
el director ejecutivo de la Corporación. "El interés también aumenta: la
web ha canalizado cientos de peticiones de información de potenciales pacientes
procedentes de distintos países”.
Tratamientos de alta calidad
por la mitad del costo
Uno de los
factores que hacen de Puerto Rico un gran candidato para convertirse en
potencia del turismo médico es la calidad de sus servicios médicos. Desde el site creado
con este fin, la Isla ofrece servicios médicos que han atraído a ciudadanos de
Estados Unidos y el Caribe, y que ahora esperan también a turistas de Canadá y
Latinoamérica. La situación geográfica y el hecho de que las conexiones aéreas
con América y Europa se hayan multiplicado en los últimos años aventajan a
Puerto Rico en este sector.
La Isla
ofrece los tratamientos más avanzados en terapias contra el cáncer,
cardiología, neurología, ginecología, oftalmología, ortopedia, cuidados
dentales, cirugía robótica, cirugía bariátrica y fertilidad, entre otros. El
sistema sanitario goza de las protecciones que ofrece el hecho de operar bajo
la estructura legal federal estadounidense, y los hospitales y clínicas están
acreditados por la Comisión Conjunta en la Acreditación de Organizaciones de
Salud (JCAHO).
Otro factor
clave para elegir a Puerto Rico como destino sanitario es el precio de los
tratamientos, entre 40-60% por debajo de los de EE.UU. Reemplazar una válvula
aórtica o mitral en la Isla cuesta entre 25.000 y 30.000 dólares, cuando en
Estados Unidos tiene un costo de entre 100.000 y 160.000 dólares. La cirugía
´bypass´ coronaria, de 25.000 a 35.000 dólares (80.000-120.000$ en EE.UU.).
Reemplazar una cadera, de 14.000 a 18.000 dólares (frente a 33.000-64.000$ en
EE.UU.).
El turismo
de salud mundial genera unos 35.000 millones de dólares cada año y crece
a un ritmo más rápido que el de viajes y turismo en general. Puerto Rico
recibe unos 15.000 turistas cada año para someterse a diversos
tratamientos médicos. Cada paciente gasta un promedio de 10.000 dólares, y cada
acompañante, unos 1.000. Además la estadía promedio de este tipo de turista es
de 7 a 14 días; dependiendo el tipo de procedimiento médico que necesite.
En junio
pasado, además, Puerto Rico fue la base inaugural del Caribe Health Summit, una
exclusiva cita anual enfocada en conquistar compradores multinacionales de
servicios de salud, especialmente del continente americano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario