ECONOMÍA
AMBIENTAL: LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO DEL SIGLO
![]() |
Paul Polman |
El liderazgo exhibido por los
gobiernos de Francia y Perú para integrar las acciones en función de ciudades,
regiones, sector empresarial y sociedad civil, junto con las negociaciones
formales durante el último año han creado un movimiento sin precedentes en
cuanto a las acciones del sector privado, para respaldar un acuerdo global
ambicioso.
Las consecuencias de este Acuerdo van más allá de
las acciones del gobierno. Se sentirán en los bancos, los mercados de valores,
las salas de los directorios y los centros de investigación a medida que el
mundo comprenda que nos estamos embarcando en un proyecto sin precedentes con
el objetivo de descarbonizar la economía global. El hecho de comprender lo que
se acordó destrabará por un lado trillones de dólares y por otro, la inmensa
creatividad e innovación del sector privado. Este último estará a la altura de
la situación, de forma tal que se puedan evitar los peores efectos relacionados
con el cambio climático.
Este Acuerdo establece un claro camino
hacia la descarbonización de la economía global, un cambio que muchas de las
personas hoy podrán ver, cosechando los frutos de la inversión acelerada en
infraestructura, aire más limpio, mayor seguridad y una creciente economía baja
en carbono a nivel global.
El Acuerdo es sólo un anticipo dentro
de una ambición mucho más amplia que apunta a terminar con la pobreza en
nuestra generación, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
acordados en Naciones Unidas en septiembre. Es así de simple: Si no abordamos
la cuestión del cambio climático, no vamos a poder sostener el crecimiento
económico ni terminar con la pobreza.
Los gobiernos, las empresas y las
personas en todos los sectores ahora comprenden que el costo de la inacción
supera claramente el costo de la acción. Alcanzar una economía de emisiones
cero representa la oportunidad de negocio más importante del siglo.
También debemos reconocer el liderazgo
intelectual de la Comisión Global sobre la Economía y el Clima, cuyo trabajo en
los últimos dos años ha ayudado a muchos líderes económicos a comprender los
beneficios inherentes de las acciones climáticas tajantes, además de que el
bien común se alinea cada vez más con los intereses nacionales. Este trabajo,
combinado con la movilización del Consejo Empresarial Mundial para el
Desarrollo Sostenible, el Foro Económico Mundial, el Pacto Mundial de Naciones
Unidas y la coalición "We Mean Business" ha derivado en niveles de
liderazgo empresarial nunca antes vistos.
Los programas como las Iniciativas de
Asociaciones para la Tecnología Baja en Carbono del Consejo Empresarial Mundial
para el Desarrollo Sostenible, así como los esfuerzos de representación de
cientos de Directores Ejecutivos han cambiado el panorama de la acción
climática corporativa para siempre. Distintos estudios han demostrado que
sabemos cómo cerrar, en un 65 y 96%, la brecha de emisiones en el período hasta
el 2030. El Acuerdo de París confirma que debemos hacer esto. El sector
empresarial ahora puede impulsar sus ambiciosos planes, sabiendo que los
gobiernos del mundo han establecido una clara dirección y que además
implementarán los marcos de políticas para respaldarlos.
Está claro que París es sólo el
comienzo. Ahora nos toca a todos nosotros, ya sea en el sector empresarial,
gubernamental, financiero o en la sociedad civil, trabajar juntos para tomar
esas promesas hechas en papel y convertirlas en acciones concretas.
Para leer más
notas en Mix News Colombia, hacer clic en los botones ubicados en la parte
superior de la página ó, en el siguiente link: http://mixnewscolombia.blogspot.com.co/
No hay comentarios:
Publicar un comentario