APPS PARA LA EDUCACIÓN, UN DESAFÍO APOYADO POR SAMSUNG Y UNICAUCA
Los niños
asistentes al Proyecto Smart School de Samsung en la Universidad del Cauca fueron
los encargados de probar las 22 aplicaciones presentadas por los 66
participantes colombianos

La
convocatoria, en la que participaron 66 estudiantes de la Universidad del Cauca
de los programas Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones,
Diseño, Licenciatura en Educación y la Maestría en Computación, buscaba
incentivar el desarrollo de aplicaciones que propusieran mejoras en los procesos
educativos como evaluación, estrategias didácticas para la enseñanza y el
aprendizaje y superación de dificultades, entre otros.
“Nos
sentimos muy complacidos por la repuesta que tuvimos con esta convocatoria.
Apoyar la innovación con talento colombiano para mejorar la educación de
nuestro país es nos llena de orgullo y nos hace seguir apostándole a la
educación en Colombia” comenta César Muñoz, gerente de Ciudadanía Corporativa
de Samsung Electronics Colombia.
La
aplicación ganadora ‘Construyendo mi Conocimiento’ busca responder a una
necesidad de muchos docentes que no encuentran herramientas didácticas TIC que
ayuden al desarrollo y gestión de la clase e incentiven el trabajo colaborativo.
Así mismo, esta aplicación logra el objetivo de
transformar una actividad en el aula, en una experiencia motivadora que
a su vez refuerza los procesos de enseñanza-aprendizaje. El
desarrollo está dirigido a profesores y niños de 8 a 12 años y que estén en los
grados 4to y 5to de primaria.
“Esta
aplicación y otras reconocidas se instalarán en las aulas Smart School de
Samsung donde la experiencia con los niños servirá para hacerles las mejoras
necesarias y que en un mediano plazo estén disponibles en Play Store”, resalta
César Muñoz.
Las
22 propuestas presentadas contribuyen a las áreas de ciencias, matemáticas,
lectura y escritura, geografía y orientación vocacional. Los prototipos de los
proyectos fueron probados por los niños que acuden al Smart School de Samsung
en la Universidad del Cauca.
Construyendo
mi Conocimiento
La
aplicación ganadora está basada en principios metodológicos activos donde
profesores y estudiantes generan conocimiento sobre una o varias áreas de
manera colaborativa y divertida. La construcción colaborativa de conocimiento
se basa en la idea de que los estudiantes aprenden a generar su propio
conocimiento de manera autónoma a través de la búsqueda de información, el
apoyo mutuo y la motivación.
Esta
aplicación puede ser utilizada para la enseñanza de cualquier área de
conocimiento, y temática por medio de la
metáfora de aprendizaje de una colmena y los diferentes roles que desarrollan
las abejas en ésta. Así, al igual que las colmenas son construidas por las
abejas, a partir de celdas, los estudiantes construyen conocimiento a partir de
sus aportes. Esto permite que el estudiante relacione mejor el contenido de
cada temática.
En
‘Construyendo mi Conocimiento’ el profesor puede configurar una colmena de conocimiento,
y una temática, por ejemplo ciencias naturales y seres vivos e inertes. A
partir de esto, puede dirigir a los estudiantes cuatro misiones: seres humanos,
animales, plantas y objetos inertes. Cada misión puede, a su vez, tener tres
objetivos de aprendizaje, según los lineamientos que el profesor considere.
Los
estudiantes aportarán diferentes recursos (audio, video, texto, imagen, fotos,
etc) a la colmena para construir el conocimiento de manera colaborativa,
recibiendo retroalimentación constante por parte del profesor. De esta manera, el
docente podrá hacer un seguimiento de los aportes de cada niño, para resolver
dudas y ampliar el conocimiento durante las sesiones de clase.
En una
siguiente versión de la aplicación se incorporarán elementos de Realidad
Aumentada para lograr mayor interactividad con el contenido y entorno, buscando
así aprendizajes significativos.
Desafío Smart School
Smart School
es una iniciativa de Samsung Electronics que tiene como objetivo la
incorporación adecuada de tecnología en los procesos de enseñanza/aprendizaje,
en beneficio de instituciones educativas.
Colombia
fue el primer país en Latinoamérica en adoptar esta iniciativa, implementando
aulas de investigación académica en las ciudades de Bogotá, Popayán y Putumayo.
“El
programa está siendo desarrollado en Popayán, en alianza con
la Universidad del Cauca y la Fundación Emtel Parque Informático de
Ciencia, Arte y Tecnología, en donde a partir de procesos formales de
investigación, se busca identificar buenas prácticas pedagógicas para el uso y
apropiación de las nuevas tecnologías en el aula”, comenta Carolina González
Serrano, Coordinadora del Smart School de Popayán.
“En
Popayán, desde su implementación en junio de 2014 ha beneficiado a más de 600
niños y jóvenes de comunidades desfavorecidas e instituciones con difícil
acceso a la tecnología, permitiendo identificar desafíos claves en el ámbito
educativo que ha sido necesario abordar de manera creativa e innovadora”, agraga
González Serrano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario