ALTA DEMANDA EN LA RED: LA VIRTUALIZACIÓN COMO UNA SOLUCIÓN PARA QUE ÉSTAS NO COLAPSEN

Esta
revolución en las comunicaciones ha transformado el sector de las telecomunicaciones,
haciendo que la red y las aplicaciones
actúen de forma más activa y de acuerdo a nuestras necesidades, permitiéndonos así
tener una experiencia personalizada de alta calidad, con mayor movilidad y
flexibilidad.
Como solución
a éste nuevo desafío nace la virtualización
de funciones de red (NFV), una tecnología que en términos técnicos crea - a
través de un software - una versión virtual de algún recurso tecnológico. Es
decir, que permite ejecutar múltiples sistemas operativos y varias aplicaciones, llevando los servicios de telecomunicaciones a la nube.
Germán
González, experto en tecnologías de virtualización y de redes definidas por
software de Alcatel-Lucent en la Región Andina, explica que “La anterior
infraestructura de red en los operadores y empresas podría compararse a cuando se usa una sola función en un
computador, tal vez sólo un documento de Word, sin aprovechar el equipo para
otras aplicaciones. Lo que nos lleva a pensar que la virtualización sería el
proceso en el cual ahora se pueden usar
diversas aplicaciones de operador o a nivel empresarial, al mismo tiempo y en
un mismo computador”.
La
virtualización ya no depende del hardware, sino de aplicaciones; ésta es una
combinación de los recursos de red del hardware con los recursos de red del
software en una única unidad administrativa o servidor.
El presidente
de Alcatel-Lucent en América Latina, Osvaldo Di Campli, señala que para el año 2020 el mercado transitará
hacia la virtualización de la red escalable, dinámica y enfocada en los
usuarios. De esta forma, el contar con mayor capacidad de red a través de la
virtualización, permitirá a los usuarios disfrutar de una experiencia más
fluida y rica en la utilización de varios dispositivos, extendiendo la calidad
- parecida a la de las líneas fijas -en aplicaciones como Skype, FaceTime,
Facebook, Twitter, WhatsApp, Youtube, Netflix, entre otras. Además, que
existirán avances que configurarán y darán soporte al nuevo mundo conectado, o lo que se denomina el
“Internet de las Cosas” (IoT).
La
transformación para los operadores
Además de la
exigencia del consumidor, los operadores deben responder a nuevos retos que
aparecen en el mercado: cubrir la demanda con altos estándares de calidad y
cumplir los requerimientos estatales de calidad y disponibilidad del servicio.
Desafíos que exigen alta inversión en infraestructura e incremento de costos.
Las redes
requieren de equipos especializados para cada función, denominadas Elementos de
Red (en hardware). Sin virtualización, los operadores requieren tener oficinas
con 10, 20 o más de estas plataformas;
situación que provoca una lenta respuesta al cambio.
La
virtualización no se trata de una nueva apuesta sino de un cambio en cómo se
construyen las redes. A nivel mundial, según una encuesta de mercado hecha por Heavy
Reading, las cifras muestran que cada vez es mayor el porcentaje de operadores
que encuentra en éste método una respuesta al cambiante mercado de las
comunicaciones:
·
24%
de los operadores han implementado la virtualización
·
29%
de ellos lo están considerando
·
21%
están trabajando en estrategias para implementarla
·
22%
tienen una estrategia sin implementarse aun
·
4%
no tiene planes aún para migrar hacia la virtualización
Entre algunos
de los beneficios, los operadores obtienen:
·
Ahorro de espacio, energía y costos de operación
·
Rapidez para instalar nuevos servicios: rápido acceso a miles
de usuarios
·
Eficiencia operativa - mejor servicio - mayor seguridad
Germán González, enfatiza en el
alto impacto que la virtualización tiene en las telecomunicaciones, asociándola
con la implementación de las redes definidas por software (SDN) y menciona que
“No se ha dado un cambio tan grande en redes IP desde hace 30 años, desde la
aparición del TCP/IP v4. El objetivo ahora es facilitar un uso compartido de
recursos de redes, de manera controlada y segura para los usuarios y los
sistemas”. Además este cambio de paradigma en la construcción y gestión de las
redes implica un cambio organizacional en las empresas y una actualización de
las habilidades de los responsables de las redes, de manera tal que puedan
automatizar con las herramientas de virtualización y de SDN muchos de los
procesos que hoy día son manuales, y que limitan a los operadores para
responder con la agilidad y disponibilidad que demanda el mercado actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario