A PESAR DE LA INCERTIDUMBRE ECONÓMICA, PANORAMA EMPRESARIAL PARA 2016 ES POSITIVO
·
Líderes del sector financiero, servicios legales y banca
de inversión auguran un mejor panorama de inversión y mayor movimiento
empresarial en 2016.
·
Los empresarios deben prepararse para la
internacionalización y entender muy bien cuales son las herramientas que
necesitan para enfrentar la incertidumbre económica.
El presente año estuvo
marcado por una tendencia de desaceleración
económica e incertidumbre empresarial, generadas por factores como la devaluación
del peso, la caída de los precios del petróleo, la mayor inflación, el
incremento de las tasas de interés, el desarrollo del proceso de paz y la alta
tasa efectiva de imposición, entre otros; han creado un ambiente en el que las empresas
limitan sus proyectos de expansión, sus alternativas de inversión y las apuestas
a largo plazo.
Sin embargo, la
perspectiva del país desde el exterior es mucho más alentadora, pues
inversionistas como los fondos de capital privado y las compañías
multinacionales se sienten ahora mucho más atraídas y ven oportunidades
interesantes de crecimiento en el mercado nacional. Así lo reveló el más
reciente estudio global de fusiones y adquisiciones realizado por Baker &
McKenzie y Merger Market, en el que se señala que países como Colombia y Brasil se están convirtiendo cada vez
más atractivos para la inversión extranjera y que esto augura un crecimiento
para las transacciones transfronterizas a corto y mediano plazo.
“Mientras que las depreciaciones e
inestabilidad de las divisas continúen en varios países de América Latina, lo
más seguro es que las transacciones de fusiones y adquisiciones sean lideradas
por fondos de capital privado extranjero y empresas multinacionales durante
2016. Es decir que el próximo año será posible ver un aumento en el ingreso de
nuevas compañías y compradores que ubican a Colombia como un mercado objetivo” comentó Jaime Trujillo, socio director de Baker
& McKenzie.
Así las cosas, en este ambiente de
creciente incertidumbre también se crean oportunidades interesantes para los
empresarios que estén listos a tomar decisiones calculadas, y sobre todo, para
aquellas organizaciones que están en la búsqueda de ganar participación de
mercado, expandir sus operaciones tanto dentro como fuera del país y/o ampliar
sus líneas de servicios y productos.
“Los grandes cambios macroeconómicos del país en el 2015 hace que los
empresarios tengan que revaluar sus fortalezas y debilidades. Desde el punto de vista financiero es
importante pensar en estructuras de capital de largo plazo para aprovechar las
oportunidades que se pueden presentar” afirmó Lorenzo
Garavito, presidente de HBI Banca de Inversión.
Un claro ejemplo de la situación del mercado se puede observar en la Bolsa
de Valores de Colombia, en donde algunas de las compañías más sólidas del país
han experimentado bajas accionarias a pesar de que su posicionamiento
internacional se ha visto cada vez más fuerte; Grupo Aval, Grupo Argos y
Avianca, entre otras empresas son el reflejo de estas dinámicas. Por otra
parte, dadas las proyecciones y el apetito de inversión extranjera se espera un
crecimiento significativo para 2016, es por esto que muchos analistas
recomiendan comprar ahora puesto que muchas acciones se pueden considerar como
una ganga.
“En la Bolsa se empieza
a sentir un cambio de sentimiento entre los inversionistas y reconocen que la
corrección que hemos tenido en el mercado local, abre múltiples oportunidades
de entrada tanto para el mercado de acciones, como las tasas de redescuento en
bonos emitidos por las empresas, todo esto en un contexto de 2 a 3 años como
panorama de retorno" finalizó Juan Pablo Córdoba, presidente de la Bolsa de
Valores de Colombia.
Los 4 factores a tener cuenta en el panorama empresarial:
·
A
los ojos de los inversionistas internacionales Colombia se ha convertido en un
objetivo de alta importancia, el cual cuenta con compañías en crecimiento,
presencia internacional y solides financiera, aspectos que ofrecen grandes
oportunidades de inversión, más aún, ahora que se pueden considerar en
descuento.
·
Los
empresarios deberán considerar la internacionalización como una estrategia de
choque e inversión, el incursionar en nuevos mercados y negocios le puede
permitir a las compañías diversificar sus riesgos y evitar, de momento, la
inestabilidad para tomar decisiones y realizar inversiones de largo plazo.
·
Los
fondos de capital privado, las firmas de abogados y las bancas de inversión
tendrán un rol protagónico en el movimiento empresarial del país durante los
próximos años. Mientras que el apetito de inversión extranjera continúe en
aumento los empresarios van a requerir en mayor medida una asesoría altamente especializada tanto en
lo financiero como en lo legal.
·
El
reajuste del negocio petrolero generará movimientos interesantes en cuanto a
fusiones y adquisiciones en este sector mientras que otras industrias deberán
tomar el liderazgo productivo y exportador. El consumo, la infraestructura y
las telecomunicaciones están llamados a reclamar el protagonismo que no han
tenido durante los últimos años.
·
Los
empresarios deben estar preparados para una relativa iliquidez del sector
financiero en el 2016 (mayores márgenes de intermediación y menos disposición
de recursos) por cambios en las condiciones macroeconómicas y grandes
desembolsos para financiar infraestructura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario