ARTE CON SENTIDO SOCIAL EN EL DÍA MUNDIAL DEL SANEAMIENTO
![]() |
Obra Carolina Rodríguez |
Doce artistas de
renombre a nivel nacional se reunieron para a través del arte hacer un llamado
de conciencia sobre la importancia del acceso al agua potable, el saneamiento básico
y al uso del sanitario como un derecho fundamental.
En una iniciativa artística y sin precedentes en
Colombia, Corona se ha unido al Día Mundial del Saneamiento, establecido desde
el 2013 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de “Arte con Sentido
Social”, una muestra en la que participan 12 importantes artistas nacionales que
buscan crear conciencia, a través de su arte y sus diferentes técnicas, sobre
la importancia de tener acceso al agua potable y
al saneamiento básico para asegurar una mejor calidad de vida.
Según María Paola Arango, Gerente de Mercadeo de
Corona, estos artistas han sido invitados para intervenir y transformar un
elemento indispensable para garantizar el saneamiento básico como lo es un sanitario
y de esta manera llamar la atención sobre una problemática que aqueja a una
gran parte de la población colombiana.
Según
los Objetivos de desarrollo del Milenio, Informe 2015, presentado por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, el 25% de la población
colombiana vive en zona rural. De ella el 47% no tiene acceso a agua potable y
el 94% no tiene acceso a alcantarillado y saneamiento.
El
mismo informe revela que en el frente de sostenibilidad medioambiental,
Colombia ha alcanzado un nivel de cumplimiento parcial de las metas
establecidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio ya que el suministro de
servicios públicos básicos (acceso a agua potable y alcantarillado) muestra
enormes diferencias en las zonas urbanas y rurales.
De otro lado, el acceso a agua potable y alcantarillado
presenta grandes desigualdades entre las
zonas urbanas y rurales. Por una parte, la proporción de la población con
conexión a acueducto en la zona urbana en 2014 es cercana al 97% en todo el
país. Es crítico el caso de Chocó, donde 1 de cada 2 hogares no cuenta con
acceso a agua potable en zonas urbanas, cifra que empeora en zonas rurales,
donde 2 de cada 3 hogares no cuenta con conexión adecuada ni soluciones
alternativas a este servicio.
A
su vez, la proporción de la población con acceso a alcantarillado es superior
al 90% en zonas urbanas, pero en zonas rurales el acceso a alcantarillado y
soluciones alternativas se reduce a cerca del 70%. En este frente,
departamentos como Chocó y Córdoba tiene registros inferiores al 50% en las
cabeceras municipales, mientras que en zonas rurales el dato es incluso menor a
35%.
Corona y el saneamiento, de cara a las comunidades
Corona, comprometida con el desarrollo de las
comunidades en las que opera, promueve iniciativas y programas sociales
buscando generar impactos positivos que
se traduzcan en mejoramiento de las condiciones de vida. El saneamiento básico
hace parte de este compromiso de Corona y es así como con diferentes programas
ha buscado contribuir a mejorar el acceso al mismo.
Algunos datos del 2014, muestran como a través del
Programa de Voluntariado Corona – Homecenter, que promueve y facilita la participación de los
colaboradores en proyectos y actividades en beneficio de las comunidades de las
zonas de influencia, se realizaron 75 actividades con
más de 17 mil beneficiarios. Específicamente
en temas de mejoramientos a Instituciones Educativas se impactó positivamente a
más de 15 colegios donando las siguientes cantidades de producto: 1.202 m2 de
piso, 884 m2 de pared, 96 sanitarios, 44 lavamanos y 21 orinales.
Las donaciones en especie para el mejoramiento de 125
viviendas en Palenque, el Saldo y Montería y que fueron entregadas por fundaciones
aliadas como Fundación Carvajal, Semana y Colombia
Sueña en alianza con la Fundación Corona durante el año pasado fueron de 49.152 m2 de piso, 25.325 m2 de pared,
1.211 sanitarios, 1.036 lavamanos y 203 orinales.
Corona y la Fundación Corona, desarrollaron
un proyecto en alianza con la Unicef, y la Fundación PLAN de Escuelas
Protectoras del Medio Ambiente, que buscaba promover que niñas, niños y
adolescentes de las sedes educativas de las zonas rurales de los municipios de
Santander de Quilichao y Buenos Aires en el departamento del Cauca, cuenten con
sitios aptos para estudiar, a este proyecto se entregó en donación 209 m2 de pared, 152 m2 de piso, 58 sanitarios, 58 lavamanos
y 29 orinales, beneficiando 2795 estudiantes y 158 docentes.
Sanitarios, un arte para conmemorar el día mundial del
saneamiento
Armados
de porcelana sanitaria, diferentes tipos de pinturas, esmaltes, cables, luz,
cartón, agua, papel, acuarela, resinas, espejos, cámaras, entre muchos otros
materiales, un colectivo de 12 artistas entre los que se encuentran Adriana
Marmorek, Anne Bessudo, Beatriz Olano, Blanca Moreno, Carolina Rodríguez,
Catalina Ortiz, Alejandro Sánchez, Danilo Rojas, Félix Antequera, Guillermo
Londoño, Nadir Figueroa y Sebastián Chalela, se dieron a la tarea de volver realidad la exposición “Arte con Sentido Social”
que se muestra el día de hoy y hasta el domingo 22 en el segundo piso del Centro
Comercial Gran Estación de la ciudad de Bogotá.
Según
indica Adriana Marmorek, artista plástica y visual invitada, “la intimidad es
vital en el momento que uno utiliza el sanitario, y por eso mi obra está
relacionada con ese concepto; en ella incluí un espejo para llamar la atención
de que muchas veces y por la falta de este elemento la intimidad de las mujeres
se ve expuesta”.
Por
otro lado, el actor cubano Félix Antequera basa su propuesta en la fotografía
en blanco y negro que hacia Edward Weston en los años 30 “quiero resaltar la
sinuosidad de la figura femenina a través de las curvas y ondulaciones de un
objeto como el sanitario, tan importante para la calidad de vida de los seres
humanos”.
Para
Catalina Ortiz, “el Día Mundial del Saneamiento es un llamado de conciencia que
pretende generar grandes cambios y para unirme a este clamor he decidido
subrayar la capacidad de transformación que yace en la conciencia de cada ser
humano y por ende en todas las sociedades y culturas”.
Dentro
de esta exposición también veremos proyectos como el del artista Alejandro Sánchez quien utilizó un parlante
dentro del sanitario para “vociferar” los Derechos Humanos de las personas, o
el proyecto de la paisa Beatriz Olano cuyo principal elemento de trabajo es el
espacio, el cual fija las pautas para el desarrollo de un baño portátil que
presentará en la capital.
También
está la pintora Blanca Moreno que desarrolló un dibujo sobre papel cuya
inspiración vienen de las formas de la naturaleza que representan el cuidado de
la vida y que permiten su reproducción. El artista Sebastián Chalela quiso
mostrar a través del sanitario los
distintos niveles de interconexiones de vida que suceden ligados al agua, a la
dignidad y a la intimidad.
La
pintora Carolina Rodríguez, que le imprime a sus pinturas un trazo infantil,
busca a través de su propuesta que los adultos no solo generen conciencia
propia frente a los recursos naturales, sino educar a los niños frente a la
conservación del medio ambiente. Nadir Figueroa, quien actualmente está
radicado en la ciudad de Medellín
reflexiona cómo el calentamiento mundial y la sobrepoblación han acabado
con las fuentes hídricas.
A
su vez el pintor Danilo Rojas creará -in situ- un mándala a partir del polvo de algunos de los materiales
empleados para la fabricación del sanitario, motivado por el concepto de Volver al
Origen. “El día que cambié la manera de ver las cosas, las cosas cambian”; la artista Anne Bessudo reflexiona sobre temas importantes sobre la intimidad, lo público y lo
privado como quien observa la vida por entre el ojo de un huracán, y Guillermo Londoño, utilizando la representación
del pintor italiano Leonardo da Vinci, muestra como el cisne se refleja a sí mismo, es una imagen espejo, explicando las
pasiones y debilidades humanas.
Este trabajo contó
con la curaduría de Estefanía Sokoloff, una de las gestoras culturales con
mayor reconocimiento en la escena artística colombiana.
“El
arte es una manifestación plástica que tiene una responsabilidad social enorme.
Los artistas construyen voces visuales que llaman la atención de miles de
observadores que de manera desprovista de tapujos reciben un mensaje que apunta
a temáticas tan agudas como lo son las consecuencias positivas de la
utilización diaria del sanitario” afirma Sokoloff.
Además
asegura que es una temática que para algunos resulta invisible y que para otros
representa un impacto muy negativo en el desarrollo de su cotidianidad; los
derechos de los niños se ven vulnerados, las mujeres se exponen a abusos
sexuales, se pierde el respeto a la intimidad en las comunidades y otras
consecuencias que pasamos por alto día a día.
Doce
artistas, que abordan el tema de manera responsable, se comprometen para que
seamos muchos los que recibamos sus mensajes y hagamos una reflexión común para
que el “Día Mundial del Saneamiento” se convierta en un agente activo de cambio
para una sociedad mejor, dijo Sokoloff.
La muestra estará expuesta a partir de las 10:00 a.m, y
hasta el próximo domingo 22 de noviembre en el segundo piso del Centro
Comercial Gran Estación de la ciudad de Bogotá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario