EL 50% DE LOS PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE DESARROLLA DISCAPACIDAD LABORAL
·
En Colombia cerca de 450.000
personas sufren de AR
·
Los pacientes deben invertir 3 veces más en cuidados médicos, 2
veces más en hospitalizaciones y 4 veces más consultas médicas debido a su
falta de trabajo
·
El
58% de los pacientes sufren de depresión
Según estudios
del Ministerio de Salud sobre artritis reumatoide (AR) se ha determinado que la
incapacidad para laborar aparece de 5 a 10 años después del inicio de la
enfermedad y oscila entre el 43 y 50% en diferentes países. En Colombia la AR
es la segunda causa de pérdida de años de vida saludable por discapacidad en
mujeres entre los 15 y los 44 años.[1]
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad sistémica
autoinmune. Se activa cuando el sistema inmunológico del paciente no funciona
correctamente y en lugar de atacar virus que entran al cuerpo, ataca al propio
cuerpo del paciente. Afecta principalmente los cartílagos, huesos, tendones y
ligamentos de las articulaciones. En Colombia
la prevalencia es del 0.5% al 1%, es decir existen entre 250.000 y 450.000
personas que sufren de AR.[2]
Síntomas[3]
• Inflamación de las articulaciones
• Reducción en el rango de movimiento
• Dolor en las articulaciones
afectadas como muñecas, codos, rodillas, tobillos, hombros y las articulaciones
de los dedos
• Rigidez corporal matutina que dura
más de 1 hora
• Resequedad en boca y ojos
Según el Dr. Vinicio Caballero, reumatólogo, y
presidente de la Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología – PANLAR, “la
artritis reumatoide no solo produce impactos físicos, los pacientes también sufren
de depresión en un 58% en Colombia, y en países como México y Chile un 30 y 40%
respectivamente”.[4]
Igualmente, los impactos económicos son muy
altos, pues a consecuencia de no poder trabajar, los pacientes tienen una reducción
de ingresos personales y familiares, y aumentan en gastos en cuidados de la
salud ya que tienen que invertir 3 veces más en cuidados médicos, 2 veces más
en hospitalizaciones y 4 veces más consultas médicas.[5]
Por tanto, del costo total del tratamiento, el 86% se deriva del costo por medicamentos,
el 10%, de laboratorios y sólo el 4% se origina en la atención médica.[6]
De acuerdo con el estudio ‘Epidemiología
genética de la artritis reumatoide: ¿qué esperar en América Latina?’, la
enfermedad es mucho más frecuente en mujeres que en los hombres en una relación
casi 3:1, y su prevalencia en la población latinoamericana es cercana al 0,5%.
Para el Dr. Caballero, “la AR se presenta con
más frecuencia en personas con una especial predisposición, sin embargo no es
una enfermedad hereditaria; hasta el momento la causa es desconocida. Se han
estudiado agentes infecciosos como bacterias y virus, y aunque se han
encontrado datos sugerentes en algunos casos, no hay evidencias que confirmen
la implicación de uno en concreto”.
Tratamientos
Uno de los elementos implicados en el
mantenimiento de la inflamación en pacientes con artritis reumatoide, es una
sustancia fabricada por células inflamatorias llamado factor de necrosis
tumoral (TNF). Estos tratamientos son eficaces para el control de la
inflamación y del dolor en un porcentaje variable de pacientes con artritis
reumatoide y generalmente son bien tolerados.
En la actualidad el
tratamiento con biológicos, particularmente con inhibidores del TNF alfa en
artritis reumatoide, han generado una mejoría sustancial en pacientes que no
responden óptimamente a la terapia convencional,[7]
pues son de aplicación mensual y los pacientes pueden continuar con su día a
día ya que ellos mismos pueden aplicárselo.
Beneficios de los
tratamientos biológicos
• Menor progresión de la enfermedad
al detener el daño degenerativo.
• Disminuyen las características
incapacitantes que provocan estas enfermedades en los pacientes, elevando la
probabilidad de que puedan reactivar sus actividades diarias.
• Reporta un funcionamiento más rápido
y de manera sostenida (en una o dos semanas) en comparación con los fármacos
antirreumáticos convencionales, los cuales requieren de un mayor lapso de tiempo
para manifestar efectos.
• Al actuar sobre el sistema
inmunológico ayuda a aliviar el dolor, la rigidez y la hinchazón que producen
impactando positivamente en la calidad de vida. [8]
• Representa un importante cambio en
el tratamiento y diagnóstico ya que alrededor de un tercio de los pacientes que
lo usan evidencian una disminución en la progresión de la enfermedad, otro
tercio sigue un curso razonablemente benigno y sólo el tercio restante no
responde a esta medicación. [9]
[1] http://www.asoreuma.org/pdf_medicos/4.pdf
[2] http://fundapoyarte.org/sitio-tera/fun-articulo/sm-2/cont-725-datos-importantes-sobre-la-artritis-reumatoide-que-debes-conocer-a.html
[3] Colegio Estadounidense de Reumatología.
Artritis Reumatoidea. 2012. Disponible en:
http://www.rheumatology.org/Practice/Clinical/Patients/Diseases_And_Conditions/Rheumatoid_Arthritis/
2. Arthritis
Foundation. Artritis Reumatoide. Síntomas, diagnóstico y tratamiento.
Disponible en
http://espanol.arthritis.org/espanol/disease-center/imprimia-un-folleto/dc-ar/
[4] Caballero-Uribe et al. Retos para el
diagnóstico y tratamiento de la Artritis Reumatoide en América Latina. 2006; 20.
[5] Cooper N, Mugford
M, Symmons D, Barrett E, Scott D, Total cost and predictors of costs
individuais with early inflammatory polyarthritis: a community-based
prospective study, Rheumatology 2002; 41: 767-774.
[6] Mora,
Claudia;González, Andrés;Díaz, Jorge;Quintana, Gerardo. Costos directos de la
artritis reumatoide temprana en el primer año de atención: simulación de tres
situaciones clínicas en un hospital universitario de tercer nivel en Colombia,
Biomédica, Vol. 29, Núm. 1, marzo-sin mes, 2009, pp. 43-50, Instituto Nacional
de Salud (Colombia)
[7] European Medicines
Agency. Informe Público Europeo de Evaluación de Simponi. Disponible en http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-_Summary_for_the_public/human/000992/WC500052370.pdf
[8] Murdaca G, Spanò F and Puppo F
(2013) Pharmacogenetics: Reality or Dream in Predicting the Response to TNF-α Inhibitor Treatment? J Genet Syndr Gene Ther
S3: 007. / American College of Rheumatology. Anti-TNF. Disponible en
https://www.rheumatology.org/Practice/Clinical/Patients/Medications/Anti-TNF/
[9] Romero Jurado,
Manuel. Artritis Reumatoide. Información actualizada para pacientes y
familiares. 2010. Disponible en
http://www.conartritis.org/wp-content/uploads/2012/05/informacion_actualizada_pacientes_familiares.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario