PUERTO RICO VISITA COLOMBIA PARA PROMOCIONAR LA ISLA COMO DESTINO DE INVERSIÓN
Del 23 al 25 de
septiembre, representantes de los sectores público y privado puertorriqueños se
reunirán con líderes empresariales de Colombia
La
visita tiene como objetivo presentar Puerto Rico como destino de negocios y dar
a conocer las ventajas para compañías que decidan establecerse u operar en la
Isla
Este miércoles 23 de septiembre comienza
en Bogotá la visita a Colombia de una delegación comercial de Puerto Rico
integrada por el Subsecretario de Desarrollo, Juan Carlos Suárez, y el Director
Ejecutivo de la Compañía de Comercio de Puerto Rico, Francisco Chévere, así
como representantes de la empresa privada puertorriqueña. La visita tiene el doble
objetivo de atraer la inversión y presentar a los líderes empresariales de
Colombia las oportunidades de negocios en la Isla.
Durante la estancia, que se prolongará
hasta el 25 de septiembre, los delegados puertorriqueños mantendrán encuentros
con representantes empresariales colombianos de diversos gremios, a los que
explicarán las ventajas de contar con Puerto Rico como socio de negocios y los
alicientes fiscales que la Isla ofrece a las empresas que decidan instalarse u
operar desde la isla.
La delegación puertorriqueña tiene previsto
entrevistarse con dirigentes de algunas de las industrias más relevantes para
la economía de Colombia, como la agroalimentaria, las nuevas tecnologías, la biotecnológica,
la farmacéutica o los servicios. En la agenda figuran también encuentros con
líderes de los sectores financiero, bancario, de inversión, turístico y
hotelero.
“Colombia ha asombrado al mundo con su
crecimiento de los últimos años. En Puerto Rico va a encontrar un aliado para
seguir avanzando”, expresó el Subsecretario del Departamento de Desarrollo y
Comercio de Puerto Rico, Juan Carlos Suárez, quien añadió que “es un gran momento para
inversores avezados, capaces de aprovechar los competitivos incentivos que la
Isla ofrece a las empresas que deseen establecerse”.
“Puerto Rico puede
ofrecer a Colombia una base para nuevas relaciones comerciales”, aseguró el
Director de la Oficina de Comercio de Puerto Rico, Frankie Chévere. “Tenemos
muchas áreas en las que estrechar nuestra colaboración: desde las nuevas
tecnologías hasta la cinematografía o la biotecnología, las posibilidades de
futuros negocios son muy amplias”.
Un
destino de negocios único y cercano
La visita a Colombia es un esfuerzo
conjunto de los sectores público y privado de Puerto Rico por potenciar la
economía puertorriqueña y tiene como principales objetivos dar a conocer la
idoneidad de la Isla como destino de inversión, así como las ventajas que
ofrece a las compañías colombianas que decidan establecerse u operar en el
Estado Libre Asociado.
“Los incentivos tributarios que ofrecemos
han convertido a Puerto Rico en uno de los territorios más competitivos del
mundo”, apunta el Subsecretario de Desarrollo, Juan Carlos Suárez. “Además,
invertir en Puerto Rico significa disponer de infraestructuras avanzadas y operar
desde una las economías más abiertas del mundo, respaldada por el marco
jurídico federal de los Estados Unidos y en dólares estadounidenses”,
añade.
“La situación geográfica privilegiada y
la gran conectividad aérea y marítima son ventajas adicionales para cualquier
empresa que se establezca en la Isla”, destaca el Director de la Compañía de
Comercio, Francisco Chévere, quien recuerda que “numerosas multinacionales de
todos los sectores se han establecido en Puerto Rico, algunas por
décadas”.
“Otro de los puntos fuertes de Puerto
Rico es su fuerza laboral, integrada por profesionales y técnicos altamente
capacitados y bilingües”, explica Juan Carlos Suárez. “Los altos directivos de
las compañías que se instalan en la Isla encuentran una excelente calidad de
vida, buenos colegios para sus hijos, muchas posibilidades de entretenimiento y
una de las gastronomías más deliciosas del Caribe”, añade.
Puerto Rico mantiene una intensa actividad
de fomento de la inversión tanto en el exterior como en la Isla. En mayo de
2016 volverá a celebrarse en San Juan la cumbre Puerto Rico Investment Summit,
que reúne a inversores y empresarios de América Latina para presentarles las
ventajas del Estado Libre Asociado como destino de negocios y puerta de entrada
al mercado de los Estados Unidos.
Oportunidades
para Colombia y Puerto Rico
Los intereses de Colombia y Puerto Rico
tienen muchos puntos en común. La manufactura, las nuevas tecnologías, la
biotecnología y la farmacia o el turismo se cuentan entre las principales
fuentes de riqueza para ambas economías.
“La industria de software y servicios TIC
de Colombia es una de las más importantes de América Latina -en 2014 creció un
13%-, y la farmacéutica se está transformando para enfrentar el futuro”,
destaca Juan Carlos Suárez. “Las oportunidades de colaboración entre Colombia y
Puerto Rico también se extienden al sector hotelero o al de las producciones
cinematográficas”.
“Puerto Rico recibe cada año más turistas
colombianos, que llegan atraídos por los encantos de la Isla, la proximidad, la
facilidad de las comunicaciones, y las compras”, explica Francisco Chévere, “en
este interés creciente se abren muchas posibilidades de negocios”.
PERFILES DE LOS REPRESENTANTES DE
PUERTO RICO
Juan Carlos Suárez
Subsecretario
del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC)
Designado el pasado agosto Subsecretario
de Desarrollo Económico y Comercio, el Licenciado Juan Carlos Suárez llegó al
DECC a principios de 2013, organismo desde el que ha impulsado diversos proyectos
especiales.
Ha sido Ayudante Ejecutivo y Secretario
Auxiliar en el DDEC y, desde julio de 2014, director del Centro Regional del
Estado Libre Asociado de Puerto Rico bajo el Programa de Inversión de
Inmigrantes EB-5. Ha tenido a su cargo varios proyectos para la promoción de
las leyes que proveen incentivos fiscales, como la Ley 20 (exportación de
servicios), la Ley 22 (relocalización de inversionistas) y la Ley 273 para
establecer un Centro Financiero y un Centro de Seguros internacionales en Puerto
Rico.
Ha estado a cargo de las oficinas
comerciales de Puerto Rico en Colombia, Perú, República Dominicana, Panamá y
Estados Unidos, las cuales han sido clave en el establecimiento de diversos
acuerdos comerciales y de atracción de inversión extranjera a la isla.
Previo a su labor en el DDEC, Suárez
trabajó como abogado asociado en el bufete O'Neill & Borges en el área de
impuestos (2011 – 2013) y como asociado senior en la firma de contabilidad
PricewaterhouseCoopers (2003- 2007). Suárez Izquierdo también es Contador
Público Autorizado (CPA), egresado de la Universidad de Puerto Rico
Lic. Francisco Chévere
Director
Ejecutivo de la Compañía de Comercio de Puerto Rico
Como Director Ejecutivo de la Compañía de
Comercio de Puerto Rico Comercio, la misión del Licenciado Francisco Chévere es
fortalecer las compañías locales, en particular el sector de las pequeñas y
medianas empresas, ofreciéndoles herramientas e incentivos que fomenten el
crecimiento, la generación de empleo y las exportaciones.
Antes de formar parte del actual gobierno
de Puerto Rico, Chévere trabajó por más de 28 años en McConnell Valdés, LLC,
una firma líder en derecho corporativo en Puerto Rico. En dicha empresa dirigió
el departamento de derecho del trabajo y laboral. En ese tiempo, desempeñó una variada
representación legal para algunos de los principales clientes: el asesoramiento
en el inicio de operaciones comerciales, litigios laborales en los ámbitos
local y federal, negociación colectiva, arbitraje, prácticas laborales desleales,
procesos ante la National Labor Relations Board, y relaciones de consultoría
laboral, entre otros.
Es autor de numerosos artículos
publicados, ofrece con frecuencia conferencias en seminarios, es panelista
principal en muchos simposios sobre asuntos
públicos y miembro de varias asociaciones profesionales y comerciales.
Desde 1996, Mr. Chévere es miembro del
Comité Ejecutivo y Director de Acción
Afirmativa (desde el año 2000 al presente) del Partido Demócrata del Estado
Libre Asociado de Puerto Rico. Además, ha participado como delegado o miembro
del Comité Permanente en cinco Convenciones Nacionales Democráticas.
OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN PUERTO
RICO
Puerto Rico es un importante hub de exportación, al
ser una puerta de entrada a Estados Unidos y Latinoamérica. Ello le convierte en un partner
internacional determinante, pues se trata de un destacado centro de operaciones
empresariales para la expansión comercial.
Del mismo
modo, es un territorio muy competitivo gracias
a los importantes incentivos fiscales que ofrece a las compañías extranjeras,
un conjunto de créditos y exenciones
contributivas inigualables, como cero tributos sobre las ganancias de
capital y los ingresos pasivos, y un 4% sobre las ganancias netas.
También
destaca su accesibilidad y conectividad
tanto en el plano de comunicación
aérea como portuaria. A
todo ello hay que añadir un capital humano altamente cualificado
y bicultural, así como sus modernas infraestructuras.
Una propuesta de Cinco Estrellas
Puerto Rico abre sus puertas como destino
de negocios con una PROPUESTA estrella de CINCO PUNTOS. Hay cinco razones
principales para establecer su empresa en Puerto Rico.
INCENTIVOS TRIBUTARIOS COMPETITIVOS
Uno de los sistemas de
tasas y créditos contributivos más atractivos del continente para una gran variedad
de actividades comerciales.
·
Tasa máxima de contribución
sobre ingresos de 4%; puede reducirse de 1% a 0% para actividades que conlleven
el uso de tecnología pionera
·
Créditos contributivos de
hasta 50% por la compra de productos locales y reciclados
·
Créditos contributivos de
hasta $5,000 por la creación de empleos
·
Créditos contributivos de
hasta 50% por gastos en investigación y desarrollo.
·
Deducciones especiales por la
inversión en infraestructura, maquinaria y equipo.
·
Créditos contributivos de
hasta 50% por la inversión en maquinaria y equipo para la producción de energía
renovable
Incentivos por Industria
·
Agricultura
·
Cine y servicios creativos
·
Servicios Financieros y
Seguros
·
Manufactura
·
Industrias de Servicio
·
Turismo
Incentivos Generales
·
Educación y Adiestramiento
·
Zonas de Comercio Extranjero
·
Incentivos de Energía
Renovable
·
Investigación y Desarrollo
·
Individuos Inversionistas
FUERZA LABORAL DE CLASE MUNDIAL
Puerto Rico cuenta con
profesionales y técnicos bilingües muy capacitados en todos los sectores de
negocios.
·
Fuerza laboral de 1.1
millones de trabajadores educados a todos los niveles de habilidades listos
para trabajar
·
Más de 50 instituciones de
enseñanza superior, incluyendo universidades, colegios universitarios e
institutos técnicos, que otorgan 23.000 grados al año
·
4 de cada 10 grados, unos
10.000, son de programas de ciencias, ingeniería y tecnología
·
El 39% de los grados de
ingeniería de la Universidad de Puerto Rico se otorgan a mujeres
INFRAESTRUCTURAS AVANZADAS
Una de las economías más
abiertas del hemisferio. La Isla goza de una privilegiada situación geográfica
que abre las puertas de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa, bien conectada y equipada con servicios de
transporte de primera.
·
Accesibilidad y conectividad en comunicación aérea (11 aeropuertos y 3
instalaciones aeroportuarias) y portuaria
(tres puertos principales)
·
4,300 vuelos de carga al mes;
1,800 vuelos semanales desde el Aeropuerto Internacional de San Juan (SJU)
·
El Puerto de San Juan es el
#10 en movimiento de contenedores en los Estados Unidos
·
El Puerto de las Américas de
Ponce amplía instalaciones y comienza operaciones bajo la gestión de una
compañía de categoría mundial
·
139 parques industriales con
25 millones de pies cuadrados (2,32 millones de metros cuadrados) de espacio
gestionados por la Compañía de Fomento Industrial de Puerto Rico (PRIDCO en
inglés)
·
Red de telecomunicaciones de
fibra óptica
·
Capacidad generadora de 5,538
mega watts
·
Red de carreteras de 24,000
millas (38,620 km)
MARCO JURÍDICO DE LOS ESTADOS UNIDOS
Puerto Rico ofrece la
protección de las leyes y el sistema legal de Estados Unidos, además de uno de
los sistemas de protección a los derechos de propiedad intelectual más confiables
del mundo.
·
La moneda oficial es el dólar
estadounidense
·
Garantías legales y presencia
de la corte federal de los EE.UU.
·
Protección de derechos de
propiedad intelectual bajo la ley de los EE.UU.
·
Acceso a fondos federales
para infraestructura, programas sociales, educación, investigación y otras
áreas
·
Protección bajo la Ley de
Seguridad Nacional (Homeland Security)
·
Disponibilidad de bancos
regulados y asegurados por la FDIC (Federal Deposit Insurance Corporation)
·
Parte de los acuerdos de
libre comercio de los EE.UU.
·
Parte del sistema de aduanas
de los EE.UU.
EXPERIENCIA GLOBAL
Puerto Rico es la sede
de numerosas empresas multinacionales en todos los campos, algunas con más de
seis décadas de presencia en la Isla. Muchas empresas ya se han beneficiado de
las oportunidades únicas que se les ofrecen.
·
Microsoft Corporation tiene
su principal centro de manufactura para los productos de Office y Vista
dirigidos al mercado norteamericano en la isla
·
Otras grandes compañías
norteamericanas como Cisco, Oracle o Hewlett-Packard cuentan con sedes en
Puerto Rico para el desarrollo de software propietario y hecho a medida tanto
para el mercado local como extranjero
·
Empresas europeas como SAP
también han puesto los ojos en este destino de inversión
·
El sector hotelero vive un
importante momento con la entrada de fondos de inversión internacionales
MÁS INFORMACIÓN: http://negociosenpuertorico.com/
Puerto Rico Investment Summit 2016
El 20 de mayo de 2016 tendrá lugar en San
Juan la Cumbre Económica de América Latina, en la que se presentan las ventajas
de Puerto Rico para el inversionista y empresario latinoamericano con interés
en el mercado estadounidense: alianzas público-privadas, moneda y sistema
bancario de los Estados Unidos, fuerza de trabajo cualificada e incentivos
tributarios.
MÁS INFORMACIÓN: http://prinvestmentsummit.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario