MARIO GÓMEZ JIMÉNEZ PRESENTA ESTUDIO SOBRE LAS PRINCIPALES VIOLACIONES A LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO
·
“El derecho a la verdad de las víctimas y de
la sociedad en relación con los hechos vulneradores de los derechos humanos y
de los preceptos del Derecho Internacional Humanitario. Los casos de niños en
Colombia” será expuesto en una rueda de prensa que se llevará a cabo este
miércoles 2 de Septiembre a las 9:30 a.m. en UNICEF (Calle 71 #10-71 Piso 11)
·
La
investigación se dará a conocer con la presencia de Annika Otterstedt, Jefa de
Cooperación para el Desarrollo Embajada de Suecia; Roberto de Bernardi,
Representante de Unicef Colombia y el Dr. Mario Gómez Jiménez, autor del libro.
UNICEF Colombia cree
que el momento actual que vive el país nos obliga a brindar un lugar específico
a los niños, niñas y adolescentes que han sido y son víctimas del conflicto
armado para oír las historias de la vulneración que han sufrido, en congruencia
con el derecho prevalente a la verdad que les asiste, y para escucharlas,
siempre que sea posible, de su propia voz.
El libro “El derecho a la verdad de las víctimas y de
la sociedad en relación con los hechos vulneradores de los derechos humanos y
de los preceptos del Derecho Internacional Humanitario. Los casos de niños en
Colombia”, realizado por Mario Gómez Jiménez, a petición de UNICEF y con el
apoyo de la financiación de la Embajada de Suecia, opta por recopilar la verdad
consignada en la jurisprudencia referida a las vulneraciones a los derechos de
niños y niñas.
La investigación será
presentada por su autor en una rueda de prensa programada para este miércoles 2
de Septiembre en las oficinas de Unicef en Bogotá, con la presencia de Annika Otterstedt, Jefa de Cooperación para el
Desarrollo Embajada de Suecia y Roberto de Bernardi, Representante de Unicef Colombia.
El estudio trata las
principales violaciones a sus derechos en el marco del conflicto armado:
reclutamiento, violencia sexual, secuestro, desplazamiento, vulneración de
escuelas, muerte y mutilación, entre otras, por las que ya cortes nacionales e
internacionales han emitido sentencias. El autor resalta en su texto que la
narrativa sobre estas vulneraciones en que se edifica el menoscabo de su
dignidad, el horror del sufrimiento de quienes deben crecer felices y libres de
violencia, permite que con el concurso
de sus voces y con el relato de los hechos que han vivido se forje la historia
reciente del país, en respuesta a su derecho a la verdad, íntimamente
relacionado con la justicia que merecen y la reparación que se les debe. Señala
que, adicionalmente, se busca alertar a las autoridades y a todos y a cada uno
de los miembros de la sociedad, para que la garantía de no repetición de la
atrocidad se erija en una realidad que, derivada de un acuerdo de paz, de lugar
a mayores niveles de esperanza y bienestar.
El anuncio del
Gobierno de Colombia y las FARC-EP de crear una Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición, nos debe suscitar preguntas sobre cómo van a incluirse en dicha
comisión las voces de los niños, niñas y adolescentes que, según datos
oficiales del Registro Único de Víctimas, superan hoy en día el 33% del total
de víctimas.
Roberto de Bernardi,
Representante de UNICEF, nos pregunta sobre esos niños, niñas y adolescentes
víctimas: “¿dónde están?, ¿quién les escucha?, ¿están solos o
acompañados?, ¿dónde viven?... Pensemos lo duro que tiene que ser para un niño
o niña pasar por 3 escuelas en un año, hacer una vez más nuevos amigos, ser el
“extranjero”, el “extraño” una vez más… ¿No deberíamos también oír sus
historias?, ¿su verdad no es tan válida como la verdad de los adultos?”
No hay comentarios:
Publicar un comentario