CERCA DEL 85% DE LA POBLACIÓN EN COLOMBIA ESTARÍA EN RIESGO DE SER AFECTADA POR ENFERMEDADES DEL TRÓPICO
El próximo 26 de septiembre
se llevará a cabo la tercera versión del Simposio Desafíos en Infecciones del Trópico
Con el fin de entregar herramientas que permitan el diagnóstico e
intervención oportuna para evitar muertes por enfermedades prevalentes en el
país relacionadas con geografía, migración interna, desplazamiento poblacional
y situaciones de pobreza, se llevará a cabo el próximo 26 de septiembre el Simposio: “Desafíos en Infecciones del
Trópico”
El evento que tendrá como lugar de encuentro la CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ SEDE EMPRESARIAL SALITRE (Av. El Dorado #
68D -35) contará con más de 10 conferencistas de distintas regiones del
país especialistas en enfermedades infecciosas, con amplia experiencia en el
tema, quienes compartirán experiencias en lo que se ha convertido en un
desafío: el control de las infecciones del trópico.
Los conferencistas presentarán ponencias como: Zika, Chikunguña y otros virus emergentes en Latinoamérica, Dengue: la
muerte continúa, ¿Cómo se puede prevenir?, Infecciones del trópico y VIH: las
coinfecciones qué debemos saber, Una mirada a las vacunas con mayor impacto
para los viajeros del trópico, entre otros temas que son de importancia por
ser enfermedades de alta prevalencia y mortalidad en Colombia. (Ver programa adjunto)
Las enfermedades del trópico son consideradas frecuentes, mortales,
desatendidas, olvidadas y pobremente estudiadas. En Colombia la educación
médica acerca de estos temas aún es limitada, por esta razón “hacer educación y difundir los
conocimientos en un simposio para compartir estrategias exitosas en prevención,
control y tratamiento, se convierte en el principal motor para el
Simposio” afirmó el Doctor Carlos
Pérez, Director científico de SAI (Servicios y Asesorías en Infectología)
Lograr contar con personal de salud mejor preparado va permitir que la comunidad
tenga diagnósticos oportunos e intervenciones tempranas. Así mismo el personal de la salud al tener
mejor entrenamiento informará a la comunidad en su zona de influencia sobre el
control de los vectores que pueden transmitir enfermedades y orientar en la prevención
de éstas, agregó el vocero.
Es importante resaltar que Colombia es un país tropical con una riqueza exuberante
en fauna, flora, riqueza hídrica y está localizada en el trópico con todas las
variantes climáticas, lo que lleva a la proliferación de vectores como
mosquitos, zancudos y otros insectos que transmiten enfermedades. De la misma
forma, otros animales como serpientes, arañas y escorpiones que también generan
infecciones en humanos, serán estudiados en el simposio.
Multiplicar conocimiento en las diferentes
regiones del país
Ser multiplicadores de conocimiento en beneficio de los médicos,
microbiólogos, enfermeras y estudiantes de ciencias de la salud interesados en
el control de las infecciones del trópico es el fin principal de los simposios
realizados. Con más de 500 asistentes, los eventos anteriores tuvieron
excelentes resultados y los mejores comentarios. Para la tercera versión se ha
duplicado la capacidad para recibir hasta 1000 profesionales de la salud como
asistentes al simposio.
Al finalizar el evento se espera:
·
Que la
comunidad médica replique en sus regiones los conocimientos adquiridos y se
lleven a cabo simposios similares para atender las enfermedades estudiadas.
·
Continuar el
crecimiento en investigaciones en las enfermedades del trópico y buscar grupos
de investigación para que desarrollen nuevos proyectos para la mitigación de
las infecciones.
·
Crear una red
de apoyo y estudio médico para seguir adelante en la educación médica
continuada a todos los rincones del país.
PRE PROGRAMA
SIMPOSIO:
“DESAFÍOS EN INFECCIONES DEL TRÓPICO, NUEVOS RETOS, NUEVAS RESPUESTAS”
HORA
|
TEMA
|
CONFERENCISTA
|
ESPECIALIDAD
|
7:00 a 8:00
|
INSCRIPCIONES E INAUGURACIÓN
|
|
|
8:00 a 8:30
|
Nuevo modelo de salud:
Focus en enfermedades infecciosas
|
Dr. Guillermo Grosso
|
|
8:30 a 9:00
|
Hepatitis virales en el
trópico: el nuevo reto en diagnóstico
|
Dr. Carlos Pérez
|
Infectólogo
|
9:00 a 9:30
|
Micosis endémicas:
nuevos desafíos
|
Dr. Abraham Katime
|
Infectólogo
|
9:30 a 10:00
|
Neurocisticercosis un
eterno desconocido
|
Dr. Pablo Lorenzana
|
Neurólogo
|
10:00 a 10:30
|
BREAK
|
|
|
10:30 a 11:00
|
Vacunación del viajero
del trópico
|
Dra. Johana Osorio
|
Infectóloga
|
11:00 a 11:30
|
Toxoplasmosis,
silenciosa y mortal
|
Dr. Jorge E. Gómez
|
Parasitólogo
|
11:30 a 12:00
|
Infecciones del trópico
y VIH: las coinfecciones que debemos saber
|
Dr. Abraham Katime
|
Infectólogo
|
12:00 a 12:30
|
Dengue: la muerte
continua, ¿Cómo se puede prevenir?
|
Dr. Carlos Torres
|
Infectólogo Pediatra
|
12:30 a 13:30
|
ALMUERZO
|
|
|
13:30 a 14:00
|
Fiebres hemorrágicas
del trópico: algoritmo Diagnóstico y situación en Colombia.
|
Dr. Salim Mattar
|
Microbiólogo
|
14:00 a 14:30
|
Envenenamiento por
animales ponzoñosos
|
Dr. Camilo Uribe
|
Toxicólogo
|
14:30 a 15:00
|
Zika, Chikunguña y otros virus emergentes en Colombia
|
Dr. Wilmer Villamil
|
Microbiólogo
|
15:00 a 15:30
|
Rickettsiosis: desconocidas y mortales
|
Dr. Álvaro Faccini
|
Microbiólogo
|
15:30 a 16:00
|
BREAK
|
|
|
16:00 a 16:30
|
Imágenes diagnósticas y medicina tropical
|
Dra. Liliana Arias
|
Radióloga
|
16:30 a 17:00
|
Parásitos intestinales: verdaderos asesinos
|
Dr. Carlos Pérez
|
Infectólogo
|
17:00 a 17:30
|
Infecciones de Piel: Lecciones aprendidas en el Trópico.
|
Dr. Elkin Peñaranda
|
Dermatólogo
|
17:30 a 18:30
|
Foro de preguntas y reconocimientos
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario