ANALÍTICA DE DATOS, LA TECNOLOGÍA CAPAZ DE PREDECIR EL MOMENTO EN QUE UNA EMPRESA PUEDE ENTRAR EN CRISIS

Actualmente,
la mayoría de los empresarios en el mundo se despierta cada mañana con una
preocupación en la cabeza: cómo afectan los últimos movimientos del mercado a
su empresa o negocio. No se trata sólo de si cotiza o no en bolsa y de si ésta
perdió varios puntos en el último día. La recesión económica en un país lejano
como China puede encarecer los insumos con los que trabaja; el alza desmesurada
del dólar puede aumentar su endeudamiento y ponerlo a pagar más; o el precio
del petróleo desplomarse a sus niveles más bajos en mucho tiempo y afectar la
actividad comercial en regiones que viven de ese negocio y a las cuales su
empresa estaba pensando entrar. Todo está relacionado en la actualidad.
Poder
predecir el futuro se ha convertido en una de las claves de los inversionistas
y empresarios en todo el mundo. Saber cuándo un mercado va a entrar en recesión
para no hacer inversiones desmesuradas o en qué momento debe lanzar un nuevo
producto o servicio para tener éxito, es información que ahora puede ser
conocida y manejada por los directores de las empresas para tomar decisiones
acertadas y a tiempo.
“Aún
están frescos los recuerdos de la crisis financiera y de mercados vivida a
finales de la década pasada. Cientos de empresas en quiebra, millones de
dólares en pérdidas y consultoras desprestigiadas por no detener la bola de
nieve. Este tipo de situaciones, ahora son más fáciles de controlar con la
ayuda de la tecnología y la utilización del mayor activo que tienen las
empresas en la actualidad: sus datos”, explica Juan Carlos Puentes, country
manager de SAS para Colombia y Ecuador.
Esta
empresa de origen estadounidense no es la única pero sí la primera y la más
experimentada en evolucionar la llamada inteligencia de negocios –Business
Intelligence como mucho aún la conocen- a la analítica de negocios. Se trata de
usar software especializado para analizar millones de datos que circulan
alrededor de una empresa y extraer insights para la toma de decisiones mucho
más inteligentes por parte de los presidentes, gerentes o directores de las
compañías.
La
inteligencia de negocios revisaba toda la información histórica de una empresa
y de allí se extraían antiguamente los insights. “La analítica de negocios es
predictiva, anticipa escenarios futuros, por lo que está resultando de mayor
valor para las empresas”, comenta el representante de SAS, compañía que es considerada
como la más grande en el mundo en cuanto a capital privado se refiere y cuya
trayectoria ya supera los 40 años en el mercado.
¿Cómo funciona?
Una
solución de analítica de datos comprende varios frentes de acuerdo a la
información específica que se quiera obtener. Si lo que quiere es saber la
aceptación que pueda llegar a tener un nuevo producto o servicio en el mercado
o ver cómo le puede ir a la nueva tienda que piensa abrir, puede recurrir a
soluciones de marketing analítico, o bien puede utilizar otras para detectar
posibles fraudes, hacer una mejor gestión de sus datos o tener información a la
vista en tiempo real (soluciones conocidas como Visual Analytics) para la toma
de decisiones en cualquier momento o lugar.
El
caso específico de la anticipación de una crisis esta relacionado con la
gestión de riesgo que una solución analítica puede llegar a incorporar. “Estamos
viendo un gran dilema por parte de los empresarios en la actualidad. Por una
parte son conscientes de la necesidad de innovar para crecer; saben que tienen
que moverse para avanzar. Pero también sienten mucha presión y tienen
preocupación de arriesgar. En estos casos es que la analítica para la gestión
de riesgos se puede convertir en la clave que destraba los negocios y que
permite dar pasos seguros al moverse”, destaca Juan Carlos Puentes.
El
representante de SAS vuelve a traer a tiempo presente lo que fue la pasada
crisis de finales de los noventa. Recuerda que ya en ese tiempo eran populares
las soluciones de inteligencia de negocios y que ya muchos mencionaban la
gestión de riesgo como su escudo frente a una posible crisis. “Hoy no solo se
hacen análisis históricos del comportamiento de una empresa en una u otra
situación, sino que se plantean escenarios futuros. Hoy se cuenta con mayor
insumo para acertar en los análisis: las soluciones analíticas de la actualidad
son tan potentes que permiten analizar millones de millones de datos en
cuestión de segundos o minutos. Y no hablamos solo de los datos que están
ordenados en las bases de datos de las empresas. Hoy se pueden analizar también
los millones de datos no estructurados por lo que los insights son mucho más
certeros”.
La
posibilidad de combinar esos escenarios futuros con las tradicionales pruebas
de tensión o de estrés que se manejan en los diferentes sistemas de detección
de riesgos, representa un blindaje de altísimo nivel para las empresas en la
actualidad. “Ninguna empresa está exenta de una crisis o de tener que enfrentar
las condiciones adversas de un mercado. Pero la tecnología da en la actualidad
muchas posibilidades para estar preparados. Lo importante hoy en día no es
predecir cuál va a ser el próximo desastre, sino poder estar preparados para
que cuando ocurra todo estemos preparados”, concluyó el representante de SAS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario