LOS BIOCOMBUSTIBLES, RESERVAS ENERGÉTICAS QUE DAN SEGURIDAD EN ÉPOCA DE CRISIS PETROLERA
·
Los biocombustibles son parte de la canasta de
energéticos del país, “somos un campo petrolero seguro que no declina”:
Fedebiocombustibles.
·
El Congreso Colombiano de Petróleo y Gas será el
escenario donde se trazará el mapa de ruta para el desarrollo sostenible del
sector de la energía de los hidrocarburos.
![]() |
Jorge Bendeck |
Jorge Bendeck,
presidente del XVI Congreso Colombiano de Petróleo y Gas, organizado por Acipet
y Corferias que se realizará del 26 al 28 de agosto, revela que el tema de los
biocombustibles, en estos ciclos, como califica la actual situación del sector
petrolero, “hace parte de las reservas estratégicas de la Nación, las cuales le
dan seguridad al suministro de los combustibles en Colombia, sobre todo en un
país que posee pocas reservas petroleras”.
Bendeck, también
presidente de la Federación de Biocombustibles, precisa que la situación con
los precios del petróleo, es una de las menos críticas. Hoy día, la experiencia
de las fluctuaciones de este renglón de la economía, le permiten afirmar que
las compañías se preparan para ajustar los nuevos ciclos venideros.
Sin duda, el
dirigente gremial reconoce que el petróleo debe seguir conviviendo con los
biocombustibles, pues productos como el etanol y el biodiesel hacen parte continua
de la canasta de energéticos líquidos que se utilizan para el transporte, los
cuales se producen del aceite de la palma, así como del aceite de soya, colza y
girasol, entre otros, a los cuales se les da un segundo uso energético.
“Somos parte de las
reservas energéticas de Colombia, el hecho de que reemplacemos hidrocarburos,
es porque somos otro hidrocarburo equivalente, eficaz y eficiente. Somos un
campo petrolero que nunca declina y eso le da un carácter estratégico a los
biocombustibles colombianos”.
Por todas estas
razones afirma que este Congreso será el espacio único para poder actualizarse
en nuevas tecnologías, temáticas alternas de crecimiento, miradas a futuro
viables que contrarresten situaciones como la actual, experiencias, así como
políticas que rigen al mismo sector.
Nuevas planta de etanol en el país
El presente mes
entrará en operación la planta que está ubicada en el Valle del Cauca, y que
pertenece a la empresa Río Paila Castilla, y la otra Bioenergy que será la más
grande de Colombia en Puerto López – Meta, que entrará en funcionamiento en
agosto de 2016 y la cual pertenece a una asociación entre la Empresa Colombiana
de Petróleos y Mitsubishi del Japón.
La puesta en marcha
de esta dos infraestructuras permitirán incrementar la cantidad de caña de
azúcar en Colombia, para así aumentar la mezcla del etanol en 4 puntos, es
decir, se pasaría de 8% de etanol que se mezcla actualmente en todas las
estaciones de gasolina, a 12% de mezcla, reemplazando igual porcentaje de
gasolina.
Bendeck reveló que se
construirán nuevas plantas, una grande que está por culminar en Facatativá para
alimentarse con aceite de palma proveniente de los Llanos Orientales de 200.000
toneladas por año de producción. Y otra que iniciará construcción con capacidad
para 100.000 toneladas, en la Costa Norte colombiana.
Actualmente, también
está en funcionamiento una en los Llanos de 70.000 nuevas toneladas al año y se
está generando una ampliación para producción de 45.000 toneladas en una
ubicada en Santa Marta.
Bendeck informó que “lo
anterior permitirá que la capacidad instalada para producir biodiesel en
Colombia se acerque al millón de toneladas finalizando el año 2016, cifra que equivaldrá
a un campo petrolero que se descubre cada 20 años de 800 millones de barriles, lo
que revela una producción de 1 millón de toneladas de biodiesel por año
producibles en un campo que jamás declina, por las siembras permanentes de
hectáreas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario