BUSINESS
INTELLIGENCE, LA NUEVA ESTRATEGIA EN EL USO DE TECNOLOGÍAS E INFORMACIÓN PARA
LA EFECTIVIDAD EMPRESARIAL
** Por Daniel Démanos Romero, Coordinador en la
Especialidad de Business Inteligence de Praxis
![]() |
Daniel Démanos |
Lo anterior
representa un problema, puesto que, las reglas básicas, el conocimiento y la
experiencia se adquieren a lo largo del tiempo, y muchas veces los empleados
nunca llegan a desarrollarlas en su totalidad; lo que genera errores en las
estrategias de toma de decisiones y los juicios imparciales.
Pero, ¿por
qué es de vital importancia que las empresas mejoren la calidad de las
decisiones empresariales? Esto se ha vuelto un tema de interés en diversos
sectores, debido a que las medidas que se toman traen consigo un impacto
positivo o negativo en los costos e ingresos de la compañía. Por lo tanto, es
indispensable instaurar tácticas sobre el buen uso de los datos para facilitar la toma de decisiones, por
medio de lo que conocemos como “Business Intelligence” y que abarca la
comprensión del funcionamiento actual de la empresa, la anticipación de
acontecimientos futuros, con el objetivo de ofrecer conocimientos para
respaldar las decisiones empresariales.
Los datos
son la parte semántica más pequeña de toda organización, son la materia prima
para la toma de decisiones. Cuando los datos son procesados (limpieza,
transformación y explotación) por una solución de Business Intelligence, estos
se convierten en información fiable y homologada, es decir, en CONOCIMIENTO.
Sus inicios
se dan a partir del investigador de IBM, Hans Peter Luhn, quien utilizó este
término en su artículo “Business Intelligence System” publicado en 1958 el cual define este concepto como
"La capacidad de comprender las interrelaciones de los hechos presentados
en tal forma, como para orientar la acción hacia una meta deseada".
Business
Intelligence, se implementó en el mercado desde la década de 1960 y a lo largo
de los años 80’s se desarrollaron modelos por computadora, creados para apoyar
la toma de decisiones y la planificación, al posibilitar mayor capacidad de
análisis para identificar tendencias y anticiparse a situaciones y riesgos.
¿A qué se
debe esta tendencia? Es el resultado de que los clientes se vuelven cada día
más exigentes, requieren una mejor atención y servicio. Por esta razón, esta
tendencia influye en las organizaciones en la medida de que las empresas para
conservar a sus clientes, tienen que generar propuestas de valor y para esto
necesitan conocer a fondo la información que generan día a día.
Hoy en día 45%
de las empresas utilizan soluciones de BI para realizar procesos de extracción,
limpieza, transformación, Data Warehouse y explotación de la información; 13%
de las empresas utilizan soluciones avanzadas de BI, tales como análisis
predictivo y alertas lo que posibilita que a través de un análisis interno de
los datos existentes BI permita formular un conjunto de estrategias que otorguen
información a las empresas para que se tomen buenas decisiones que satisfagan
tanto a los clientes internos como externos de cualquier compañía.
Las
soluciones de Business Intelligence permiten que las organizaciones conozcan cuáles
son sus fortalezas y debilidades para identificar oportunidades y patrones. Siendo
este el mayor beneficio para las empresas, puesto que al optimizar el servicio
con el cliente se mejora el trato y las relaciones lo que beneficia el progreso
de las ganancias corporativas.
Se ha
demostrado con el tiempo que las empresas que han tenido la experiencia de
implementar en sus departamentos esta estrategia, han pasado de ser centros que
generan habitualmente costos, para convertirse en ejes fundamentales de
ganancias para las compañías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario