jueves, 20 de agosto de 2015

BANCA DIGITAL: UN TRAMPOLÍN HACIA LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN COLOMBIA



·        Son más de dos millones los colombianos que acceden a sus productos bancarios a través de celulares, computadores y otros dispositivos móviles en el territorio nacional.
·        En 2014, se realizaron 77,5 millones de transacciones utilizando la banca digital. El uso de este canal creció en un 137 % en el país.



Tanto el Gobierno como el sector privado en Colombia han venido adelantanto importantes esfuerzos para fomentar el desarrollo de la bancarización en el país a través de modelos más efectivos que impulsen el acceso de los usuarios a diversos productos financieros. Dichos modelos de inclusión son creados con el fin de generar canales de acceso que reduzcan los costos de transacción tanto para los bancos como para los usuarios de los servicios.

Actualmente, dichos esquemas para la promoción de la bancarización se apoyan, cada vez más, en nuevas tecnologías y plataformas; tal es el caso de la Banca Digital.


Según Asobancaria, el nivel de bancarización en Colombia alcanza, en la actualidad, un 71,5 por ciento. De acuerdo con cifras reveladas por la entidad, cerca de 22,6 millones de personas tienen al menos un producto financiero; y la totalidad del territorio nacional cuenta con cobertura de servicios bancarios.

Además, en el país son más de dos millones los colombianos que acceden a sus productos bancarios a través de celulares, computadores y otros dispositivos móviles; y aunque la tendencia en Latinoamérica muestra cierto recelo a realizar transacciones a través de medios electrónicos, Colombia se está perfilando como pionero en el tema de Banca Digital en la región.

“Los servicios financieros móviles se han convertido en una herramienta fundamental para incentivar la inclusión financiera en Colombia. La practicidad a la hora de gestionar los productos, ofrecida por los nuevos canales, hace que la bancarización sea mucho más atractiva para los nuevos usuarios, especialmente para los jóvenes. Además, la implementación de la banca dígital tiene impactos importantes en términos económicos, ya que la reducción de costos por el manejo de productos a través de este canal se refleja en mayores niveles de inversión y crecimiento de la industria bancaria” puntualizó Marcelo González, CEO de VeriTran, empresa líder en Latinoamérica en soluciones para la Banca Digital y de Pagos Móviles.

El desarrollo de esquemas de banca digital ha venido mostrando resultados positivos en diferentes países de Latinoamérica, incorporando segmentos amplios de la población, ofreciéndoles canales y puntos de atención más accesibles y adecuándose a sus estilos de vida y necesidades puntuales.

Solo el año pasado, en Colombia se realizaron 77,5 millones de transacciones por cerca de 212.611 millones de pesos, según estadísticas de la Superintendencia Financiera. Adicional a esto, el número de nuevos usuarios vinculados a través de depósitos electrónicos ascendió a 2,1 millones durante 2014.
Las entidades bancarias son conscientes de la transformación que vive el mercado y se están sumando a esta tendencia mundial, con el fin de lograr llegar a aquellas personas que aún no gozan de los beneficios que presta la banca en el país, todo a través de nuevos canales. Sin embargo, factores como la simplicidad, la seguridad y el cubrimiento son determinantes a la hora de crear plataformas de banca digital que resulten útiles para los colombianos; y es aquí, precisamente, en donde las entidades financieras nacionales afrontan su más grande reto.

La transformación en la forma de hacer transacciones con base en el uso de dispositivos móviles nos facilita la vida como usuarios y como empresas pero también le impone un desafío a las entidades bancarias: el de proteger el dinero y la información de cada uno de sus usuarios. Si bien es cierto que ya no es necesario desplazarse hasta una sucursal bancaria y hacer una fila para poder hacer uso de los productos bancarios, también es real que los bancos deben garantizar la seguridad en la gestión de dichos productos a través de los nuevos canales. Es indispensable que el aplicativo del banco cuente con medidas de seguridad fuertes tales como un Soft Token, por ejemplo, el cual  permite claves dinámicas como un segundo factor de autenticación. En Veritran creemos que el impulso para el crecimiento de la Banca Digital lo debe dar la seguridad” concluyó González

Es claro que la Banca Digital en el país tiene un gran campo por explorar. Colombia es uno de los mercados de más rápido crecimiento para los servicios financieros móviles en Latinoamérica; además proyectos como la Ley 1735 de 2014 de Inclusión Financiera que tiene el propósito de promover el acceso a los servicios financieros transaccionales promueven un marco legislativo adecuado; y el impulso del espectro de conectividad del país da via libre a la expansión de este nuevo canal. Las entidades bancarias deben utilizar los nuevos recursos tecnológicos disponibles para educar y facilitarle la vida a sus nuevos usuarios e incrementar, de paso, su número de clientes.

Desde VeriTran, compañía líder de soluciones omnicanal para la Industria Financiera y de Retail se están haciendo esfuerzos grandes por lograr la bancarización de los segmentos que aún no gozan de los beneficios que presta la banca en el país, es por eso que desde hace dos años cuenta con una plataforma de soluciones para sus usuarios que es simple, completa, integrada y segura para soluciones de Pagos Móviles, Banca Internet y Banca Móvil. La compañía en el país cuenta en Colombia con un Centro Regional de Servicios para la atención de clientes locales  y Latino


Americanos. Uno de sus grandes clientes es el Banco BBVA, a quién le diseñó y administra la plataforma de Banca Digital en Colombia. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario