MODELO COOPERATIVO IDÓNEO EN LA LUCHA POR LA PAZ
-Existen más de 2.4 millones de
cooperativas con más de mil millones de asociados
-El sector cooperativo posee una red
de 5.8 millones de ciudadanos que comparten los valores del sector solidario
Con motivo de la
celebración del 93° Día Internacional del Cooperativismo de la Alianza
Cooperativa Internacional y el 21° Día Internacional del Cooperativismo de las
Naciones Unidas, tuvo lugar en Bogotá, un conversatorio organizado por Ascoop,
Asociación Colombiana de Cooperativas y Confecoop, Confederación de
Cooperativas de Colombia, en el que se trataron temas relacionados con el lema
principal del día “Elija cooperativo, elija igualdad”.
La igualdad es
un valor fundamental que garantiza que todo el mundo pueda cosechar los
beneficios del desarrollo económico y social, siendo uno de los ejes del
movimiento cooperativo. El 0,7% de la población mundial posee el 44% de toda la
riqueza, mientras que el 70% solo posee el 3%.
Hoy en día se
cuentan con más de 2,4 millones de cooperativas compuestas por más de mil
millones de miembros, tres veces más con respecto a los accionistas directos de
las empresas propiedad de los inversores. Además, 250 millones de personas son
empleadas o se sustentan a través de cooperativas.
Las 300
cooperativas más grandes a nivel internacional han generado ingresos anuales de
2,2 billones de dólares (lo que equivale al PIB de la séptima economía más
grande del mundo) y el movimiento está creciendo rápidamente, sobre todo en
países emergentes como Brasil, India y China.
Ante todo este
contexto se demuestra que las cooperativas son la alternativa necesaria como
modelo con el que conseguir la ansiada paz en Colombia.
“Hacer la guerra
es muy fácil, las cooperativas queremos ayudar a construir la paz de este país”
afirmó Carlos Acero, Presidente de Confecoop.
“Las
cooperativas son importantes para conseguir la inclusión social. Es el
mecanismo idóneo para llegar a la equidad, al desarrollo y al crecimiento
humano. Tenemos que ser actores vivos y no marginales en el proceso de paz”,
complementó la Dra. María Antonia Pérez, miembro de Ascoop.
El actual
negociador del Gobierno Nacional en los diálogos con la guerrilla de las FARC,
Frank Pearl, abogó a favor del modelo cooperativo como mecanismo que puede
jugar un papel importante en la firma del acuerdo de paz de la Habana.
Cuando se habla
de paz en Colombia hay que tener en cuenta que el reto no está con las FARC, ni
con la mesa del ELN, sino que está del lado de las personas que respetan la
Constitución y la Ley pero que incurren en un error muy grave y es que son
incapaces de manejar las diferencias de unos y otros de manera respetuosa y
constructiva.
“Las sociedades
que más progresan son las que son capaz de construir un conflicto como el que
tenemos en conflictos útiles y constructivos, porque el conflicto tiene una
función social. La firma de un acuerdo de paz no va a acabar los conflictos de
Colombia. Si nosotros llegáramos a la firma de un acuerdo de paz vamos a
continuar teniendo conflictos económicos, sociales, políticos, culturales,
ambientales pero la clave para poder construir un mejor país es que
establezcamos una reglas de juego en las cuales las diferentes perspectivas son
escuchadas, tenidas en cuenta, que la gente participe de verdad en las
soluciones y se acoja de ellas. Esa es la mejor solución que representa el
interés común” dijo Frank Pearl.
Existe una fase
secreta en la que se trabaja con las FARC para solucionar los problemas en los
temas rural, político, víctimas e implementación. Además, paralelamente se
están ocupando de temas de justicia, desescalamiento y fin del conflicto.
Colombia tiene
una deuda enorme con el sector rural. El nivel de pobreza en el país es del 28%
pero en las zonas rurales es del 50 y 60%. El nivel de miseria es del 17% pero
en las zonas rurales y de conflicto es del 75%. “El reto como sociedad es
llevar al Estado y condiciones de mercado a esas zonas que tradicionalmente han
sido olvidadas. Hemos dejado abandonados a 18 millones de colombianos en las
zonas rurales que están a merced de la mafias regionales, de los grupos
criminales, de las organizaciones que tienen intereses particulares y que no
representan a nadie más que asimismos y es así como estos grupos han
aprovechado este espacio” afirmó Frank Pearl.
El país cuenta
con 2.5 millones de hectáreas de tierras que son baldíos de la nación, los
cuales han sido apropiados por grupos y mafias con intereses económicos
ilícitos. Para paliar esto aparece la figura del Banco de Tierra con el objetivo de que las tierras puedan ser
distribuidas a familias campesinas, asociaciones solidarias y cooperativas
dotándolas de herramientas (programas masivos, capacitación, técnicas, acceso a
crédito…) para dar la mayor posibilidad de trabajarla y mejorar las condiciones
de los campesinos, evitando así la presión de los grupos armados que siembran
el terror en el campo colombiano.
En el acuerdo de
la Habana se ha incluido en el punto 3 3 1 el fortalecimiento de las
capacidades de las organizaciones solidarias y cooperativas. “El sector
solidario es como la gallina de los huevos de oro que tenemos en Colombia, pero
es una gallina que está en un rincón y pone sus huevos pero está muy calladita.
Ustedes tienen toda la trayectoria, toda la credibilidad. El país necesita
conocer, observar este sector y empezar a mirarlo de una manera diferente”
aseguró Frank.
El sector
cooperativo crece más rápido que el promedio de la economía. Posee una red de
5.8 millones de ciudadanos que voluntariamente comparten unos valores que son
los valores del sector solidario. “La equidad se construye a través de
mecanismos como las que las cooperativas representan. Si hay un sector que
tiene la trayectoria, las herramientas, el conocimiento, la credibilidad son
las cooperativas. Pero tienen que empezar a participar de una manera
protagónica en la acción y proyectos del país” declaró Frank Pearl para
finalizar su ponencia.
Promoviendo la
igualdad de género; dando oportunidades a los jóvenes; integrando a las minorías
en el mercado laboral y favoreciendo la transición de la economía informal a la
economía formal, las empresas cooperativas pueden demostrar a diario que se
pueden tomar decisiones para volcar el paradigma actual e integrar la igualdad
en el proceso de desarrollo económico y social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario