LATINOAMÉRICA AÚN NO ALCANZA AL 25% DEL ESPECTRO SUGERIDO POR LA UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES
En el primero de una
serie de seminarios web de 4G Americas, la asociación remarcó que el promedio
de espectro asignado en los países de la región es de 314,9 MHz, lejos de los
1300 MHz que sugiere la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
También apuntó que América Latina y el Caribe llegarán a los 28 millones de
líneas LTE a fines de 2015
La expansión de las
tecnologías de banda ancha móvil genera la necesidad de garantizar la
asignación de más capacidad de espectro radioeléctrico para los operadores. En
el seminario web “Banda ancha móvil – Panorama y perspectivas” realizado este
jueves 23 de julio, primero de su serie de webinars, 4G Americas expuso
el panorama actual de la banda ancha móvil en América Latina y sus perspectivas
a futuro ante una treintena de periodistas y analistas de la industria.
Uno de los
parámetros usados para exponer los niveles de asignación de este recurso fue la
sugerencia de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de asignar
1300 Mhz de espectro radioeléctrico por país para servicios móviles para el año
2015 —que se mantiene también para 2020— . Actualmente el promedio de la región
ronda los 314,9 MHz concesionados, es decir, un 24,2% de dicha marca.
Así, entre los
países que reflejan un mayor avance en la asignación de espectro se encuentran
Brasil (41,7%), Chile (35,8%), Nicaragua (32,3%), Colombia (31,7%) y Argentina
(28,5%). Estos cinco países asignaron espectro en el 2014 a través de subastas
y licitaciones.
“Pero esto es sólo
una parte de la película. La otra parte de la película es que el espectro debe
estar asignado de forma equitativa a todos los jugadores del mercado y que se
esté utilizando. Hay casos de licencias entregadas que no pueden ser utilizadas
comercialmente porque el espectro está sucio”, expresó José Otero, director de
4G Americas para América Latina y el Caribe.
Aunque ningún país
ha conseguido los 1300 MHz asignados para servicios móviles que sugiere la UIT,
sí existen casos en los cuales se supera la mitad de este parámetro, y en
América Latina se observa que los países todavía deben asignar espectro para
conseguirlo.
El crecimiento de
LTE
De acuerdo con datos
provistos a 4G Americas en el primer trimestre 2015 por Ovum, se
proyecta que América Latina y el Caribe cerrará el 2015 con 28 millones de
líneas LTE, 334 millones HSPA y 386 GSM. Al 2019 la proyección marca que HSPA
será la tecnología mayoritaria con 504 millones, seguida de LTE con 196
millones y GSM con 141 millones.
“Actualmente,
América Latina terminó 2014 con alrededor de 13 millones de líneas LTE, apenas
el 3 por ciento mundial, de acuerdo con las cifras de Ovum. Por lo general, al
observar distintas variables del mercado de telecomunicaciones
Latinoamérica suele
representar entre 8 y 9 por ciento del total mundial. Esto significa que aún
nos queda bastante para crecer en términos de LTE”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario