jueves, 16 de julio de 2015

ESTUDIO REALIZADO POR DAFITI 
REVELA UNA ECOGRAFÍA  DE LAS COMPRAS ONLINE EN COLOMBIA




·         Dafiti compañía multinacional de venta de artículos de moda, presenta un estudio realizado para medir cómo compran los colombianos, con la cooperación de  Brand Health, compañía que realizó la investigación de mercado con 5.900 muestras en todo el territorio nacional.

·         El estudio presenta a Bogotá como la ciudad que registra más compradores on-line de todo el país, seguida por Medellín y Santander dentro de las primeras tres regiones con más compras a través de plataformas virtuales de diversos servicios.

·         Dispositivos electrónicos, vestuario y artículos para el hogar es lo que más atrae a los colombianos a la hora de comprar.



Dafiti, compañía especializada en el comercio electrónico de   moda, en conjunto con Brand Health, aplicó  a un panel online una encuesta que tenía como por objetivo conocer el comportamiento de compras online que tienen los colombianos.

Los datos que arroja el estudio posiciona a las siguientes ciudades como las más compradoras en plataformas on-line:

Bogotá, es la ciudad que más registra compradores online. El 76% de los encuestados afirman realizar compras a través de diversas plataformas virtuales desde la capital. Seguidos por Medellín con el 75%, el Eje Cafetero con 69% al igual que los Llanos Orientales y la Zona Atlántica. El último en el ranking es la Zona Sur del país con un 59%.


El aumento de conexión a internet por parte de los usuarios a lo largo de los últimos años ha permitido que la cultura de comprar se traslade de la tienda física a tiendas virtuales como Dafiti.


Los computadores tipo portátiles  de uso privado representan el 35% de los dispositivos desde los que se conectan los usuarios para comprar.
Seguido por el 30% que prefiere realizarlas con smartphone, y el 28% con computadores de mesa de uso personal también.

El lugar por excelencia para acceder a internet está clasificado de la siguiente manera para la muestra encuestada: la casa donde se reside 73%, lugar de trabajo 21% y lugar de estudio 4%.

El estudio presenta que las actividades para las que la gente usa internet son las siguientes:
Uso de redes sociales 81%, consulta de temas de trabajo en un 49%, asuntos relacionados con estudios académicos 46% y temas de cultura general como noticias 36%, escuchar música 34%, navegar en busca de  videos 30%.
Para realizar compras online un 21%.

Pero, ¿qué compran los colombianos?  
Lo que más compran los colombianos es: dispositivos electrónicos con el 55% de la muestra consultada, vestuario el 41%, hogar el 26% y cuidado personal un 24%.


La compra por impulso en artículos la categoría de cuidado personal parece es el primer determinante para que el hace que el  33% adquiera compre diferentes artículos de belleza.

Seguido de vestuario con el 30%  y por último productos de hogar con el 29%.
También revela que el impulso actúa para comprar artefactos de uso personal, luego para la pareja y por último para un familiar.

El método de pago  utilizado más frecuente por los usuarios es la  tarjeta de crédito, seguido del pago contra entrega y como otras opciones se encuentran las consignaciones bancarias o tipo PSE (Pago desde la Cuenta de Ahorros).


¿Quiénes compran online?
De acuerdo con el estudio, el 52% de las personas que compran on line son solteros, el 23% casados y un 20% vive en unión libre.

El nivel educativo que poseen quienes compran online está clasificado de la siguiente manera: 45% universitario, 18% técnico, 15% bachillerato, 14% tecnólogo y el 7% con posgrado.

El 72% de los consultados ya compra o al menos una vez lo ha hecho una vez.
El 19% afirma nunca haber realizado una compra virtual y un 10% sólo compara precios. Un dato que es importante resaltar, es que del 10% de las personas que afirman únicamente comparar precios, el 87% planea realizar compras online en un futuro.


El reto se encuentra en quienes aún no conocen las comodidades de portales como Dafiti que dentro de los beneficios incluye cambio hasta después de 30 días de la compra y asesoría en línea. Pues aún el 19% elige ir a las tiendas físicas o desconfía de los métodos de pago porque no poseen tarjeta de crédito o tienen temor a que les sean clonadas.

El Estudio fue realizado a través de 5.900 muestras aplicadas vía online, la compañía tomó como Grupo Objetivo a hombres y mujeres, mayores de 18 años, residente en Colombia, quienes accedieron voluntariamente a contestar la encuesta de manera digital.


No hay comentarios:

Publicar un comentario