jueves, 30 de julio de 2015

“CONVERTIR A COLOMBIA EN REFERENTE MUNDIAL DE BIG DATA ANALYTICS”, PLANTEA MINTIC EN CONVENCIÓN LATINOAMERICANA



La creación de centros de excelencia y apropiación de Big Data y la preparación de al menos 300 científicos de datos al 2018, hacen parte de la hoja de ruta para convertir al país en ejemplo de generación de valor a partir de los datos.


Juan Carlos Puentes SAS  y María Isabel Mejía, Viceministra Mintic
“Desde el Ministerio de TIC soñamos con que Colombia se convierta en referente latinoamericano o mundial de Big Data Analytics”, con estas palabras la Viceministra de TIC colombiana, María Isabel Mejía, planteó la necesidad de que se acelere la creación de una cultura analítica que le permita al país generar mayor valor a partir de los datos y aprovechar las oportunidades que temas como el Internet de Todo están abriendo en todo el mundo.

Durante la Primera Convención Latinoamericana de Analítica, que se realizó en Bogotá y que contó con la presencia de más de 200 ejecutivos C-Level, empresarios, representantes de compañías tecnológicas y academia, la Viceministra Mejía reveló los cuatro grandes frentes con los que se apunta a convertir a Colombia en uno de los epicentros del Big Data a nivel internacional.


La estrategia incluye la conformación de centros de excelencia y apropiación que brinden acompañamiento a empresas interesadas en temas de Big Data e Internet de las Cosas con convocatorias que se manejan a través de Colciencias. De igual manera se plantea el apoyo a programas académicos que gradúen científicos de datos en el país. Esta profesión, considerada ‘La más sexy del Siglo XXI’ por la demanda e impacto que empieza a tener en la actualidad, podría estar graduando al menos a 300 profesionales al 2018, se explicó en el evento.

Una tercera arista está encaminada a la formación de gerentes y directores en compañías para que entiendan el impacto que las nuevas tecnologías tienen en el crecimiento de los negocios y cómo las soluciones IT los pueden ayudar a tomar mejores decisiones y alcanzar nuevos mercados. Finalmente, la estrategia se cierra con un mayor apoyo a la generación de emprendimientos para formar todo un tejido empresarial que contribuya al crecimiento del país desde su innovación.

Juan Carlos Puentes, Country Manager de SAS para Colombia y Ecuador, empresa organizadora de la convención, destacó la masiva participación del sector empresarial, el gobierno y las universidades en el evento. “Big Data es el nuevo oro. La moneda que empieza a redefinir el crecimiento de los negocios y los países. Es positivo que se registre tanto interés en temas como los del Big Data y la Analítica que están llamados a ser los nuevos motores de la innovación en nuestra región”.

El representante de SAS anunció durante el evento la realización en mayo de 2016 de la segunda versión de la Convención Latinoamericana de Analítica. Así mismo comunicó la apertura de inscripciones para el segundo diplomado de científicos de datos por parte de la Universidad Javeriana de Colombia con el apoyo de SAS, a partir de febrero 2016. Además de la creación de la primera Maestría de Analytics para Inteligencia de Negocios, con lo que el país se consolidaría como el mayor promotor de científicos de datos en Latinoamérica.

“En Colombia hay casi 5.000 profesionales que ya son usuarios de analítica. Ampliar su conocimiento y mantenerlos actualizados en torno a las nuevas soluciones que se habilitan en el mercado es un paso definitivo que hay que dar para que el país y las empresas empiecen a tomar decisiones más acertadas y con mayor impacto mirando hacia el futuro y no con base en el pasado”, resaltó Juan Carlos Puentes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario