jueves, 11 de junio de 2015

Según María Alexandra Gruesso, Presidente de ANDIGRAF

POSITIVO  BALANCE DEJA LA XII ANDIGRÁFICA 2015



Con una asistencia récord de 15.000 visitantes, ANDIGRÁFICA 2015 cerró su XII versión en Corferias. María Alexandra Gruesso, Presidente de ANDIGRAF, calificó como “positivo” el certamen ferial.

La dirigente gremial reconoció la disposición, el esfuerzo y el aporte tecnológico de proveedores y empresarios de la industria de la comunicación gráfica. Calificó como “muy llamativa” la muestra comercial por la exhibición “altamente innovadora” de la tecnología, y la claridad en marcar el derrotero del nuevo modelo de negocios del sector. Destacó la calidad de los insumos y acabados y su respeto por el medio ambiente, así como la apertura de propuestas para el trabajo de diseños interiores y nichos industriales.

Llamó la atención sobre la articulación que demostró la cadena del papel, conformada por Andigraf, Andiarios, la Cámara de la Industria de Pulpa, Papel y Cartón de la ANDI, la Cámara del Libro, Fundalectura y Asomedios, que tuvo su propio stand y confirmó su respaldo a los empresarios de la comunicación gráfica.


Presente y futuro de la industria colombiana de la comunicación gráfica

El descenso del volumen de impresión y de los márgenes comerciales, la fuerte competencia basada en el precio, la generalización de la comunicación digital y los nuevos hábitos de consumo han generado que los empresarios del sector busquen alternativas para reinventar su modelo de negocio y ofrecer productos y servicios gráficos que aporten valor añadido, explicó la Presidente de Andigraf.
Con una producción bruta que bordea los 2.3 billones de pesos, unas exportaciones a medio centenar de países por US 200 millones y con activos por 3.7 billones de pesos, la industria de la comunicación gráfica en Colombia aporta el 3.7% del PIB industrial.

Si bien mantiene su perfil de industria manufacturera, que genera más de 60.000 empleos directos, cada día trabaja en la generación de intangibles que están estrechamente ligados  a la comunicación.
Pero, a la par con estos hechos significativamente positivos, el sector de la comunicación gráfica confronta el timbre de alarmas por cuenta del estado de la economía colombiana en general.

En efecto, el decrecimiento sostenido en la producción, resultado de factores diversos, al encarecimiento de las importaciones de insumos, debido a la caída del peso colombiano, y el afloramiento sin tregua de las empresas informales deja un balance semestral agridulce para la industria de la comunicación gráfica.

A lo anterior se agrega una decantada desaceleración de la economía colombiana. La devaluación del peso colombiano golpea a la industria de la comunicación gráfica que importa alrededor del 70% de los insumos, señala la Presidente de ANDIGRAF.

El recambio tecnológico también está afectado por la alicaída moneda nacional, indica Gruesso.
Con todo, la XII Feria ANDIGRÁFICA que acaba de terminar, con su sinnúmero de aportes en conocimientos sobre las nuevas tecnologías que generan un valor agregado a partir de nuevas propuestas diferenciales, abre “compuertas renovadas de esperanza” a los empresarios de la comunicación gráfica, destaca la dirigente gremial.


Alentada por ese mismo espíritu, la Presidente de ANDIGRAF anuncia nuevos esfuerzos de la Asociación a su cargo para elevar la capacidad y el nivel de competitividad del sector. Así, Gruesso anuncia para el segundo semestre la apertura de un diplomado dirigido a los empresarios para ayudarles a cualificar sus conocimientos en aras de mejores logros frente a la dinámica siempre exigente del mercado nacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario