viernes, 3 de julio de 2015

Pobreza y desigualdad: Comunidades en busca de un desarrollo económico y social con paz sostenible.

OXFAM Y FUNDACIÓN ALPINA SE SOLIDARIZAN CON  MUJERES EN EL CAUCA, HACIENDO ESFUERZOS QUE CAMBIAN REALIDADES


Por Edgar Ardila
Director General de Mix News Colombia



Proyecto Emprendimientos de Mujeres Rurales y
Pequeños Productores de
Leche en el Cauca - Foto del Twitter @OxfamenColombia
OXFAM hace cooperación para la superación y desarrollo sostenible de poblaciones vulnerables , entre ellas, el impulso a la Iniciativa de la Fundación Alpina que animó también a diferentes entidades de políticas públicas, a trabajar para  mejorar en cierto modo la realidad nacional enseñando mejores prácticas para el desarrollo empresarial sostenible.

Las comunidades con ayuda cuando es posible, sí son capaces de salir adelante, una vez más  quedo demostrado que con el con apoyo de Oxfam y la Fundación Alpina, que este proyecto logró cambiar una realidad difícil en una zona de pobreza y  vulnerabilidad afectada por la violencia, género, desintegración social y enseñó, un modo de producción eficiente, asociativo, inclusivo que involucró a comunidades en necesidad, para auto superarse y pasar a otra etapa, con desarrollo empresarial a su medida.


Los beneficiados son pequeños productores y especialmente mujeres campesinas.  Esta iniciativa nació para apoyar comunidades rurales de mujeres fundamentalmente, que se forjaran una realidad diferente mejorando la de calidad de vida gracias a la cooperación internacional, con gestión del sector privado y como si fuera poco, lograron algo poco común pero también muy importante alrededor: interés y algo de organización de ciertos organismos de gobiernos locales que construyó un resultado más completo.

Los factores de éxito fueron documentados: primeramente, lograron  que las comunidades se comprometieran con el desarrollo propio y auto-aprendizaje para su mejora, eso se vio con testimonios de vivencias propias de las lideresas asociadas de esos  minifundios del Cauca donde en la actividad lechera, ahora tienen protagonismo mujeres en grupos organizadas.  Lo que ocurre aquí, no es sólo de género sino de familia pues la mujer, además de hacer las obligaciones de velar por la crianza de los hijos, pueda trabajar y ser autosuficiente, garantizando una esperanza mejor y más digna derivada de su propio trabajo.

Así es, que la mujer paso del ordeño operativo a conocer técnicas de calidad y producción, al negocio, paso a superar la dependencia de los intermediarios haciendo un modelo de organización y asociación con la enseñanza de agentes privados y avales de organismos públicos.

Esta ayuda vital para articular su fuerte trabajo, superarse sobre circunstancias de vulnerabilidad en zonas de violencia, con  condiciones estructurales adversas por la dificultad de acceso al crédito de fomento, sin centros de acopio ni infraestructura de cadena de valor; a productores hasta entonces sin mayores conocimientos técnicos,  les mostró oportunidades y guiaron el camino. Son minifundios y microfundios de gentes muy trabajadoras en zonas hermosas con estupendos recursos naturales y allí, fue necesario enseñar a encontrar las oportunidades.

 El rol de la mujer siendo fundamental en la familia con todas sus limitaciones y tradiciones y, con toda esa responsabilidad, debía superar los retos de trabajo para salir adelante,  mérito logrado gracias al desarrollo del proyecto. A partir de entonces, se presenta la productividad con calidad, rentabilidad  y comercialización, buscando un desarrollo en paz, proyecto que ha mejorado sus conocimientos técnicos y empresariales para  con ello, elevar su estándar de productividad y su bienestar en el sentido de realización como persona, y al final, haciendo procesos comunitarios empresariales que al mejorar su entorno, aumentan en algo los ingresos, cambiando positivamente su realidad pues eso si es lo que cuenta en estas ayudas de cooperación bien logradas. Aquí, fue necesario incluso proveer servicios de guarderías o atención a la tercera edad que siendo de apoyo, eran un facilitador fundamental.

La invitación de Aida Pesquera, directora de Oxfam Colombia, fue muy precisa llamando a unir esfuerzos de los diferentes sectores privados y de gobierno para ayudar las comunidades; lo que llama la atención aquí es la democratización y el ánimo de las comunidades vecinas que fueron sumándose al desarrollo del proyecto.

Preguntado sobre la sostenibilidad del proyecto y la posibilidad de repetición en otros escenarios como un modelo, la respuesta del director de Fundación Alpina, Eduardo Díaz, fue precisa: la cobertura ya pasa de los veinte municipios de manera que el modelo si funciona y las comunidades como han sido participes de su desarrollo continúan aprovechando esos conocimientos y prácticas de producción y asociación para su autodesarrollo.


Durante la presentación del Proyecto - Foto del Twitter @OxfamenColombia
Es de resaltar que este proyecto nos parece muy integral no solo por la complejidad del proyecto bien llevado sino por haber logrado la participación positiva de diferentes actores de la comunidad, especialmente de mujeres, de apoyo del sector privado y de gobierno locales entorno a una meta legítima: el mejoramiento de la calidad de vida de poblaciones con pocas esperanzas que ahora, tienen un ánimo nuevo, una reivindicación de la mujer y la familia y un efecto concreto en su ingreso. Encima, una lección aprendida que servirá para otras iniciativas de desarrollo, este es el verdadero sentido de logro de la cooperación internacional. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario