MAMÁS COLOMBIANAS, EN RIESGO DE PADECER ARTRITIS REUMATOIDE
·
Casi
la mitad de los pacientes, a los 10 años
de padecer esta enfermedad, están incapacitadas para trabajar
·
Nuevos
tratamientos para la Artritis Reumatoide(AR) facilitan la vida a lasmujeres,
especialmente aquellas que son al mismo tiempo madres y trabajadoras.
·
Las
nuevas tendencias apuntan a tratar la AR con medicamentos de aplicación mensual
y no diaria o semanal.
·
En
Latinoamérica la Artritis Reumatoide es cada día más frecuente en mujeres de 30
años
La artritis reumatoide es una enfermedad crónica que causa inflamación
de las articulaciones y las coyunturas. A pesar de que no tiene una causa
exacta, es una enfermedad autoinmune, lo que quiere decir que el sistema
inmunitario del cuerpo ataca por error al tejido sano.[1]
Señales de alerta[2]
La artritis reumatoide afecta generalmente
las articulaciones en ambos lados del cuerpo en igual intensidad, comenzando
lentamente con dolores y síntomas leves, sin embargo al pasar el tiempo estos
pueden aumentar en su intensidad.
Los síntomas de las articulaciones son:
·
Rigidez prolongada, con una
duración de más de una hora
·
Calor, sensibilidad y rigidez
cuando no se usan durante una hora
·
Dolor en la misma articulación
en ambos lados del cuerpo
·
Pérdida del rango de movimiento
·
Deformidad en las zonas
afectadas
Otros síntomas asociados a la artritis
reumatoide son:
·
Dolor torácico al respirar
·
Resequedad en ojos y boca
·
Ardor y secreción del ojo
·
Nódulos bajo la piel
·
Entumecimiento, hormigueo o
ardor en las manos y los pies
·
Dificultades para dormir
Tratamientos avanzados 2
Debido al incremento de los casos de AR,
especialmente en mujeres de 30 años, y la necesidad de crear tratamientos que
se ajusten al agitado estilo de vida de lasmamás y trabajadoras de hoy en día,
se encuentran en el abanico de opciones para tratar esta enfermedad
medicamentos inyectables que se aplican una sola vez al mes. Esta opción facilita al paciente mayor
adherencia, es decir, se hace más fácil que continúen su tratamiento
adecuadamente sin interrupciones, mejorando así su calidad de vida.
Las diferentes opciones de tratamiento
tienen como objetivo eliminar el dolor, reducir la hinchazón, mejorar la
calidad de vida del paciente y ayudar a las personas a recuperar la movilidad.
Los medicamentos antirreumáticos y antiinflamatorios son las principales formas
de terapia para la artritis reumatoide, ayudando al paciente a reducir algunos
síntomas y prevenir que la enfermedad empeore.
De acuerdo con el doctor
Caballero los actuales tratamientos inyectables de aplicación mensual
benefician mucho al paciente, sin embargo existen en el mercado otros de aplicación
del cada dos semanas ouna vez a la semana, por lo que es importante la decisión
compartida entre el paciente y el médico, buscando siempre la mejor opción para
cada caso en particular.
El embarazo y la artritis
reumatoide
Según el doctor Caballero “durante el embarazo se puede presentar
artritis, ya que hay factores hormonales que pueden modificar el organismo de
las mujeres, por lo que hace que esta enfermedad sea más frecuente en las
madres y los síntomas pueden aumentar”.
La artritis puede afectar el embarazo en
cualquier etapa, desde la concepción hasta las semanas posteriores al
nacimiento. Esta enfermedad puede transmitirse genéticamente, pero no es la
única causa, ya que factores ambientales, como los virus, también pueden
intervenir en el desarrollo de la enfermedad.[3]
Aunque la artritis reumatoide no impide
concebir, el doctor Caballero explicó que “la enfermedad debe ser tratada antes
de quedar embarazada, para evitar complicaciones durante y después del embarazo”. “Consultar al reumatólogo y al ginecobstetra
simultáneamente, con un monitoreo
cercano y con consultas más frecuentes esto podrá mantener la salud del niño y de la madre”,
aseguró el especialista.
Impacto social, laboral y
emocional
La artritis reumatoide es una enfermedad
grave que puede destruir las articulaciones. Según el doctor Caballero “casi la
mitad de los pacientes, a los 10 años de
padecer esta enfermedad, están incapacitadas para trabajar; sin embargo con un
buen tratamiento y diagnóstico oportuno se disminuye el riesgo de incapacidad”.
[1]Institutos Nacionales
de Salud NIH. Biblioteca Nacional de Medicina. Artritis reumatoidea.Consultado
el 08 de mayo de 2015 en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000431.htm
[2]Institutos Nacionales
de Salud NIH. Biblioteca Nacional de Medicina. Artritis
reumatoidea. Consultado el 05 de mayo de 2015 en : http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000431.htm
[3]ArthritisFoundation. El embarazo y la artritis. Consultado el 06 de
mayo de 2015 en: http://espanol.arthritis.org/espanol/salud-y-vida/embarazo/
No hay comentarios:
Publicar un comentario