COLOMBIANO HA VISITADO TRES PAÍSES EXPLICANDO INNOVADOR PROYECTO SOSTENIBLE CON USO DE LA GUADUA Y HOY ES ASESOR DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO
![]() |
Alejandro Valencia |
El NuOffice en
Munich, Alemania, considerado el edificio más sostenible del mundo con un
ahorro energético de hasta el 90% en comparación con edificios de oficinas
estándar. El Taipei 101 en Taiwan que cuenta con el título de ser el edificio
verde más alto del mundo con 508 metros y la Torre Pearl River en Guangzhou,
China que es el mayor edificio con climatización por suelo radiante que combina
estrategias pasivas con alta tecnología energética capaz de autoabastecerse en
electricidad son apenas algunas de las construcciones sostenibles más destacadas
en el mundo.
En Colombia
estas prácticas amigables con el planeta han tomado fuerza con el paso de los
días, mostrando avances y por supuesto dejando un panorama lleno de retos al
que le apuestan profesionales como Alejandro Valencia, Arquitecto Egresado en
el año 2005 de la Universidad de La Salle, quien también se desempeñó como
Docente de la institución, considerado uno de los personajes destacados en este campo a nivel
nacional.
Valencia en el
ejercicio profesional se ha dedicado a la construcción sostenible y los frutos
son contundentes. Hoy cuenta en su curriculum con una serie de condecoraciones,
menciones y reconocimientos que lo posicionan como una figura relevante en la
materia. Entre los premios se destacan el tercer lugar que obtuvo en el Premio
International Bamboo Building Design Competition 2007 con el proyecto:
‘Sustainable Transport Station in Bogotá, Colombia’, en total participaron 250
proyectos de 54 países.
Este premio le
ha dado a este colombiano la oportunidad de viajar a Alemania, China y Perú a
contar en que consiste el proyecto con el que gano el premio. Se trata de la creación
de una estación de transportes sostenible elaborada en su totalidad con
estructura de guadua. Algo que suena un poco utópico, pero con la que el
lasallista quería demostrar como un
edificio tan complejo, de gran escala como una estación intermodal de
transportes para trenes y buses, podría hacerse totalmente con criterios de
arquitectura y construcción sostenible. La estructura de la cubierta se diseñó
enteramente con bambú guadua (uno de los materiales más sostenibles del mundo)
pero que en Colombia, está reducido a un material para construcciones rurales,
pequeñas o de viviendas rusticas. Demostrando todo lo contrario, Valencia ha
visitado tres países explicando cómo hacer una construcción muy liviana, con reducción
de peso, materiales y recursos, con el máximo aprovechamiento de luz natural y
aire para generar ventilación natural, todo respaldado con un sustento técnico,
ya que tiene simulaciones computarizadas para demostrar el diseño.
Sobre la
posibilidad de materializar el intercambiador de transportes sostenible en
Colombia, confiesa que con el auge de proyectos para crear más terminales de
buses y aeropuertos en el país, le han consultado sobre cómo incorporar algunos
de esos criterios en las futuras obras en este tema. Cuando se le pregunta si hacerlo aumentaría
los costos notoriamente, dice que la inversión es igual a la de un proyecto
convencional de similares características, lo único es que el diseño genera
otros estudios y mayores retos, lo cual puede repercutir en costos de diseño,
pero los ahorros se dan en la construcción, en el uso y vida del lugar con lo
cual se compensaría en el tiempo.
Asesor del sector público y
privado
Este
arquitecto quien hoy es asesor en arquitectura bioclimática, sostenible y
sistemas pasivos y en proyectos para certificación LEED (Leadership in Energy
& Environmental Design) otorgado por el U.S. Green Building Council, ha asesorado
proyectos del Ministerio de Educación y del Fondo de Adaptación para la
construcción de 11 colegios para la recuperación de las afectaciones fenómeno
de la Niña, a los realizadores de la Torre Avenida Colombia y del Centro Comercial
Portal de Occidente en Cali.
Actualmente es
miembro del equipo involucrado en la edificación de la Torre 7 y 8 de la Ciudad
Empresarial Sarmiento Angulo, considerada una de las grandes obras de Bogotá en
este momento y el Centro Comercial el Eden que se convertirá en el más grande
del país. También está trabajando en una torre de oficinas en Ecuador como
diseñador de arquitectura sostenible y bioclimática y próximamente estará como
docente del módulo de Construcción Sostenible en la Maestría de Construcción de
la Universidad Nacional de Manizales y sin duda, su proyecto más importante en
este momento es la terminación de una vivienda y centro cultural para la comunidad indígena wounaan en Ciudad
Bolívar en Bogotá, un sueño de un gran amigo, el arquitecto Steven Heller quien
no pudo ver terminado el proyecto debido a que tres delincuentes acabaron con
su vida, luego de robarle su bicicleta en el Municipio de San Francisco,
Cundinamarca.
Lo mejor, lo peor, los costos,
los ejemplos a seguir, los desaciertos, los retos y avances de la arquitectura
y la construcción sostenible en Colombia
¿Cómo comenzó
su interés en la construcción sostenible en La Salle? Tenemos entendido que
tuvo que ver con su proyecto final de carrera
AV: Incluso
antes del proyecto final sentí interés en el tema. Todo empezó cuando vi una
materia que se llamaba arquitectura y medio ambiente, en ese momento pocas
personas hablaban del tema, no era una moda como hoy que mucha gente habla de
construcción sostenible y ecológica. Desde ese entonces me dedique a esta área
y en mi proyecto final de carrera desarrollé el tema de la guadua llevada a
estructuras complejas, porque me interesaba explorar y demostrar que la
construcción ecológica era posible en cualquier escala y complejidad.
¿Cómo define
la construcción sostenible?, ¿Qué es?
AV: Suena un
poco cliché lo que diré, pero es un balance responsable entre los 3 pilares del
desarrollo sustentable: la sociedad, la economía y el medio ambiente. En la
construcción sostenible se traduce en el uso eficiente y responsable de los
recursos (materiales, energía, lugar, agua, etc.), que incluye la
implementación de estrategias pasivas, bioclimática, bioconstrucción, la
eficiencia energética, energías renovables y la integración de la naturaleza,
para lograr la mejor calidad del ambiente interior, espacial, estética y
funcional en espacios construidos, reduciendo al mínimo el impacto sobre el
medio ambiente. De manera que se mejoran las condiciones de los usuarios, se da
beneficios a los propietarios y promotores, a su vez se reducen las emisiones
de CO2, gases nocivos y el impacto en el entorno, desde la construcción hasta
el funcionamiento del edificio; en otras palabras lugares sanos para vivir y
trabajar, ambientalmente responsables y económicamente rentables.
¿Cómo es eso
de que la construcción sostenible es como el sexo en la adolescencia?
AV: Lo que
pasa en el medio, es que se ha banalizado el concepto de desarrollo sostenible y
se ha reducido a solo el eslogan: sostenible, eco, bio, etc. Entonces hay una
frase del experto Chris Spray, que me gusta usar para explicar esta situación, que
traducida sería algo más o menos como: “el desarrollo sostenible es como el
sexo en la adolescencia, todos afirman que lo hacen, pero la mayoría no lo
hace, y los que lo hacen, lo están haciendo erróneamente”
¿Cuál es su
motivación para dedicarse a ese al que parece que los empresarios le huyen por
el tema de los costos?
AV: Cambiar
conciencias, romper mitos y contribuir al cambio social. Mucha gente está llena
de preconceptos y este campo me ha permitido de cierta manera ayudar a
romperlos, desmitificar y educar para cambiar. Por ejemplo, a mis clientes, que
llevan muchos años construyendo y haciendo las cosas de una misma manera y que
les ha traído beneficios económicos, porque les he podido ayudar a ver hay más
allá de los resultados económicos y que hay otras maneras más responsables de
hacer las cosas, con una visión más amplia a favor de las personas y el medio
ambiente, sin sacrificar las ganancias, solo que amerita mayor esfuerzo.
¿Qué ha sido
lo más difícil del proceso?
AV: Sin duda alguna,
cambiar la manera de hacer las cosas. Por ejemplo cambiar por sistemas
constructivos más eficientes y menos contaminantes o incorporar ventilación
natural tecnificada con muchos cálculos y estudios que trae un mejor ambiente
interior y ahorros energéticos, en vez del simplificado sistema de ventilación
mecánica y aire acondicionado que enferma y gasta energía. También enseñarle a
la gente a no dejarse deslumbrar con un eslogan sonoro que disfraza a un
edifico convencional para hacerlo parecer “verde y sostenible”; muchas veces las
construcciones realmente sostenibles, no lucen como tal o a la moda, porque sus
sostenibilidad esta oculta y a veces invisible, pero es real que es lo
importante.
¿Cuál es para
usted el icono mundial de la construcción sostenible?
AV: Difícil
nombrar uno solo, porque son muchos en los que se ha contribuido en diferentes temas
de la construcción sostenible. Algunos con ventilación natural, iluminación,
materiales, software, metodologías, tantos temas que sería injusto nombrar uno
solo. Pero un edificio que considero que reúne muchos de estos temas, que me
gusta mucho y tuve la oportunidad de conocer es la Asamblea Nacional de Gales
de la firma Rogers Stirk Harbour+Partners, por que incorpora muchas de estos
campos, porque usaron técnicas tradicionales inglesas como el uso de la madera
o los wind cowl, que son unos sistemas de ventilación natural de graneros
tradicionales, pero usados de manera tecnificada y contemporánea. Además de ser
un edifico público y que educa, sin ser pretensioso. Pero, también me gusta
mucho el East Gate Centre en Zimbawe del arquitecto Mick Pearce, el cual está
inspirado en los montículos de las termitas, usa la bio-imitación es decir aprender
de la naturaleza, no usa aire acondicionado, está hecho con materiales locales
y tradicionales.
¿Cuál es para
usted el icono mundial de lo contrario a la construcción sostenible?
AV: Uy!!! Basta
solo mirar alrededor y no solo localmente. Hablo de todos esos edificios
sellados que solo usan aire acondicionado, con uso irracional del vidrio y que
no responden al clima, ni las condiciones locales. Por ejemplo la torre de gas
natural en Barcelona, España, es un ejemplo del síndrome de edificio enfermo,
es decir, que tiene mala calidad del ambiente interior.
Hoy día usted
se ha posicionado como un profesional destacado en el tema. ¿Cuáles han sido
sus contribuciones?
AV: Creo que
principalmente el profesionalismo, debido a que al volverse un tema en boga y
de cierta manera una moda, siempre he resaltado la responsabilidad y el
conocimiento profundo y técnico que atañe este tema y a no banalizarlo, de ahí
que me destacado por mi rigurosidad, respaldo técnico y científico en mi
trabajo. También podría decir que he contribuido a adoptar respuestas locales a
las mismas preguntas globales al tema, es decir, a saber dar respuesta en
nuestro medio colombiano con una visión global, como comentó alguien recientemente
en una charla: a tropicalizar nuestras respuestas en la construcción sostenible
¿Cuál ha sido
su mayor logro como profesional egresado de la Salle?
AV: Posicionarme
en Colombia como uno de los profesionales reconocidos entre las empresas y profesionales
que incorporaran la construcción y el diseño sostenible en el diseño y
desarrollo de edificios.
¿Cuál es el
mayor aporte que le dio La Salle?
AV: Ética y
compromiso social, pues de nada sirve ser un profesional con muchos
conocimientos o ser egresado de una muy prestigiosa universidad, si no se
contribuye al mejoramiento de la sociedad. Vea usted todos eso casos de grandes
empresarios en la cárcel o investigados por corrupción, peculado, apropiación
de dineros públicos, etc, por buscar únicamente el beneficio propio, sin ningún
sentido ético, ni de responsabilidad social.
¿5 aspectos
puntuales en los que se evidencie cómo ha avanzado la arquitectura y la
construcción sostenible en el país en la última década?
AV:
1.
Reconocimiento e incorporación de técnicas de arquitectura sostenible, sistemas
pasivos o bioclimáticos en las construcciones tanto de Gobierno como de grandes
empresas, que ha llegado a ser parte importante en el desarrollo del diseño y
del proyecto.
2. Incremento
y posicionamiento de certificaciones internacionales para edificios
sostenibles, como por ejemplo LEED o BREAM, lo cual ha demandado profesionales
realmente preparados capaces de responder a estándares internacionales
3. Un nuevo
nicho de mercado para bienes, productos y servicios entorno a la construcción
sostenible que antes no existía en el país.
4. Reducción
progresiva en costos de tecnologías sostenibles en edificaciones que los hacen
más competitivos. Por ejemplo sistemas de iluminación eficiente, lámparas de
bajo consumo, equipos de reutilización de agua, aires acondicionados
eficientes, por nombrar algunos.
5. El comienzo
de la incorporación de la construcción
sostenible (aún muy lenta pero vienen haciéndose avances) en la agenda
política, donde algunos ciudades lo están incorporando en sus políticas locales
o por ejemplo a nivel nacional el artículo 158-2 del Estatuto Tributario, sobre
la deducción por inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente.
¿ 5 aspectos
puntuales en los que se evidencie los retos de la arquitectura y la
construcción sostenible en el país para la próxima década?
AV:
1. El reto más
grande es crear una primera reglamentación seria y verificable, no
especulativa, ni vaga en la construcción, enfocada en la reducción de los impactos
ambientales de la construcción e incorporar el mejoramiento de la calidad y el
confort interior de los espacios habitados, en todo tipo de edificios, públicos
o privados, viviendas, colegios y oficinas que garantice progresivamente
edificios cada vez más sostenibles en Colombia.
2. Un marco
legal mayor para tener beneficios tributarios, descuentos e incentivos para
quienes incorporen criterios de sostenibilidad medibles en sus construcciones o
se acojan a una certificación internacional.
3. Que todo
edificio público o del estado siga criterios de sostenibilidad y que sean
verificables, como herramienta para masificación y difusión de la construcción
sostenible, así el Gobierno impulsaría este tema y que a su vez contribuye a la
reducción de costos en este campo.
4.
Incorporación masiva de las energías renovables y la autogeneración energética
de los edificios de manera rentable y accesible, por ejemplo que sea legal y se
incentive la venta de energía autogenerada por edificios hacia las empresas
prestadoras del servicio eléctrico para recuperar la inversión en estas
tecnologías.
5. La
masificación de viviendas de interés prioritario y viviendas económicas
sostenibles, sin tener que trasladar los costos a los compradores o usuarios
finales, esto hará que a futuro estas prácticas se vuelvas cotidianas e incluso
obligatorias generando una competitividad en precios.
Reconocimientos
·
Mención honorifica 5ª Anual de
Estudiantes de Arquitectura por el proyecto final de carrera: Estructuras no
convencionales en guadua, otorgado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos,
2005, asesor Jairo Coronado.
·
Invitado al congreso
“eco-construcción”, Pontifica Universidad Bolivariana, agosto 2005, Medellín,
Colombia. Como parte del grupo de invitado de la Universidad de La Salle,
coordinado por el Arq. Jairo Coronado.
·
Tesis sobresaliente: “Arquitectura
pasiva para gente activa. sistemas climáticamente adaptables, dinámicos
flexibles para regular el confort ambiental en espacios interiores” para el
grado del master: Arquitectura medioambiental y energías renovables en
Barcelona, España.
·
Invitado al International Workshop
and Competition on Sustainable Architecture and Design 2007 con el proyecto
“eco-logical”, agosto 2007, Kuchl, Austria.
·
Tercer lugar en el Premio
International Bamboo Building Design Competition 2007, con el proyecto:
‘Sustainable Transport Station in Bogotá, Colombia’.
·
Conferencista Internacional
invitado al congreso “Ekotectura 2011, 2º encuentro latinoamericano de
arquitectura sostenible”, octubre 2011, Bogotá, Colombia.
·
Honorable mention el International Aluminum Extrusion Design
Competition 2012, ET Foundation. Con el
Proyecto : ‛Folding Bridge’, junio 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario