¿SABE USTED CÓMO PROTEGER SUS
INSTALACIONES ELÉCTRICAS CUANDO LLUEVE?
·
Aunque
el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), anunció hoy la posible disminución de las lluvias por la llegada al país del Fenómeno
del Niño, más vale prevenir y estar alerta que lamentar. Tenga en cuenta las
recomendaciones que trae el Programa Casa Segura.
Fuertes
truenos, similares al sonido de una explosión, cielos teñidos de un gris opaco
con presencia alta de nubosidad, lluvias de casi 14 horas con granizo
desbordado que deja
las calles con témpanos flotantes como paisaje ártico y generan inundaciones y
emergencias en algunos barrios de la capital, se habían presentado en los últimos
días en algunas zonas de nuestro país, principalmente en Bogotá.
Este
aumento en las precipitaciones, podría generar el incremento de los
niveles de algunos
ríos y el deslizamiento
de tierras en algunas zonas del país. Por esto, resulta importante tener en
cuenta algunas recomendaciones tales como mantener limpias las rejillas,
sifones y el alcantarillado de residuos sólidos, drenar rápidamente con equipo
y motobombas los sótanos y parqueaderos de las viviendas y, por supuesto, seguir algunas
recomendaciones prácticas relacionadas son los sistemas eléctricos del hogar,
pues con las primeras lluvias, comienzan a aparecer fallas en la aislación de
conductores producidas por el calor y sol de las semanas anteriores y que
quedarán expuestos al agua.
Para evitar que estas condiciones climáticas perjudiquen
sus equipos e instalaciones eléctricas de las viviendas e incluso, pongan en
peligro miles de vidas, el Programa Casa Segura ofrece algunas recomendaciones de
especial utilidad:
En caso de Tormenta
eléctrica:
Este tipo de fenómenos tan fuertes podría ocasionar
daños en sus sistemas eléctricos, equipos y electrodomésticos e incluso,
ocasionar la muerte a cualquier persona que esté desprevenida. Generalmente, se
recomienda apagar computadores, celulares, radios y GPS, puesto que podrían
atraer la electricidad, y alejarse de las ventanas. Un Sistema Integral de Protección contra Descargas
Atmosféricas ó Sistema Integral de Protección contra Rayos, protegen ante la posibilidad de sufrir
impacto directo de un rayo.
Está
conformado por:
a)
El
Sistema de Protección Externa: Terminal Aéreo o de Captación (uno o varios pararrayos,
generalmente fabricados en cobre), Bajantes y la Puesta a Tierra.
b)
El
Sistema de Protección Interna: Dispositivos de Protección contra
Sobretensiones, redes equipotenciales y redes de apantallamiento.
c)
El
Sistema de Prevención (alarmas y procedimientos).
Es
importante tener en cuenta que las sobretensiones ocasionadas por los rayos
deben viajar a lo largo de todo el sistema de la distribución eléctrica de la
edificación: Desde los paneles de dispositivos de protección automáticos, hasta
los mismos supresores de picos a los que pueden estar conectados sus equipos
eléctricos. En tal sentido, la calidad de los productos que se usen, será
fundamental.
Al
respecto, el cobre juega un papel fundamental en cada uno de los componentes
mencionados anteriormente por su gran capacidad de conducción de energía,
resistencia, duración y que a su vez, contribuye a la rápida de dispersión de
corrientes de fugas o de fallas. Los pararrayos,
bajantes y sistemas de Polo a tierra elaborados en cobre requieren de
características y dimensiones que deben ser previamente estudiadas y
determinadas por un profesional del área eléctrica, teniendo en cuenta el tipo
de edificación o estructura en donde se requiere instalar.
En Colombia,
los usuarios deben exigir que el electricista esté certificado y conozca muy
bien el RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas) así como la
Norma Técnica Colombiana NTC correspondiente. De igual forma, es importante que
el electricista certificado realice una inspección no sólo técnico-visual, sino con los instrumentos y herramientas adecuadas
que le permitan comprobar el buen estado de los conductores eléctricos, su
aislamiento, la operatividad de los interruptores automáticos y el sistema de
polo a tierra.
Fluctuaciones en la electricidad y apagones:
La caída
de tensión que se da en un apagón es perjudicial para los equipos eléctricos,
en especial los que funcionan con motor, como las neveras, las lavadoras y los
aires acondicionados. Los apagones frecuentes y el reinicio de los equipos al
regresar la electricidad, genera sobretensiones
y/o sobrecorrientes en el sistema, especialmente, por las corrientes de
arranque de los motores, además del calor acumulado, lo que bien podría desencadenar una elevación de temperatura que al
acumularse puede llegar a quemar un electrodoméstico.
De
presentarse un apagón, es recomendable que se desconecten los aparatos
eléctricos y que se espere un tiempo prudencial para reconectarlos cuando
regrese el flujo eléctrico. También, es primordial tener las manos totalmente
secas al desconectar o apagar algún equipo y estar pendiente de goteras que
puedan ser causadas por la lluvia ó posibles entradas de agua que caigan sobre
las conexiones para evitar así, cortocircuitos o descargas eléctricas que
puedan ocasionar que la persona se electrocute.

Siempre
hay que tener presente que luego de una tormenta, vendaval u otro fenómeno de la naturaleza de este tipo, el
tendido eléctrico puede verse afectado por los vientos, ramas, caídas o por los
mismos rayos. Al menor descuido, un transeúnte puede entrar en contacto con
algún cableado eléctrico o estructura energizada, causándole una grave descarga
eléctrica, ya que en estos casos es común que se desarrollen fugas de
electricidad que recorren caminos inusuales. Se recomienda en estos casos, avisar
lo más pronto posible, a las entidades encargadas de distribuir la energía
eléctrica para que valoren y resuelvan estos inconvenientes.
Consejos del
especialista:
ü
Hacer
un diagnóstico previo de las instalaciones eléctricas del hogar, comenzando por
detectar sonidos inusuales, olores, luces que parpadean y otros síntomas de
alerta. Para ello, es recomendable tener en cuenta este modelo en la página del
Programa Casa Segura: http://programacasasegura.org/co/su-casa/haga-lo-correcto/
ü
Contratar
a un técnico especializado que realice con cierta periodicidad, monitoreos,
revisión y mantenimiento de las instalaciones eléctricas del hogar,
especialmente si su vivienda tiene más de 20 años de antigüedad. No juguemos a
ser electricistas de nuestro hogar sin saber del tema.
ü
Solicitar
el cambio de enchufes e interruptores defectuosos a personal certificado y
experto.
ü
Verificar
la correcta instalación y mantenimiento (ajustes, limpieza y continuidad
eléctrica) del sistema de puesta a tierra (desde cada uno de los aparatos hasta
la tierra) para asegurar protección en caso de fallas. Este procedimiento debe
hacerlo personal certificado y con conocimiento del tema.
Ahora que
ya sabe qué hacer, ¡protéjase de las lluvias y las tormentas eléctricas!
Si quiere obtener más información
sobre este tema, visite la página http://programacasasegura.org/co/
No hay comentarios:
Publicar un comentario