MACONDO VISTO POR LEO MATIZ

El libro incluye textos de presentación de reconocidas firmas
—Gerald Martin, Laura Restrepo, Miguel Ángel Flórez y Ernesto Peñaloza— que dan
luces sobre la relación entre Matiz y Gabo, y sobre aquello que logró capturar
el célebre fotógrafo antes de que fuera literatura. Es un libro de gran
formato, tapa dura, diseñado por el estudio de diseño Tangrama, que tiene una
reconocida trayectoria en el diseño de libros y proyectos relacionados con el arte.
En este libro se evidencia la cercanía artística entre Matiz y Gabo
y se ponen de manifiesto sus puntos de encuentro: personajes, escenarios y
tradiciones del mítico Macondo representados en fantásticas fotografías.
“Es claro que Aracataca fue
la inspiración de Macondo, aunque naturalmente hay que recordar siempre que la
literatura también tiene su estatuto autónomo o semiautónomo, y Macondo es, a
final de cuentas, un lugar de la imaginación. Pero cuando vuelvo a las fotos de
Leo Matiz siento una proximidad anímica muy fuerte entre sus imágenes y las
palabras de García Márquez. Esa experiencia me lleva a decir que el encuentro
instantáneo entre las dos formas artísticas es, precisamente, una revelación.
Son dos formas diferentes pero nos revelan un solo mundo: un mundo radiante,
que los dos artistas conocen desde la infancia, con una luz interior que ellos
logran re-crear. Los grandes artistas siempre descubren y revelan la magia que
hay en la realidad”.
Del
texto de Gerald Martin
LEO MATIZ- BIOGRAFÍA
DEL AUTOR
Nació en
Aracataca, Magdalena –el mítico Macondo de Gabriel García Márquez–, el 1º de
abril de 1917. Realizó sus primeras exposiciones de caricaturas en la
confitería Excelsior de Santa Marta, Colombia, durante sus años de adolescencia.
Su primer encargo como fotógrafo lo realizó en 1939. Se estableció en 1940 en
Ciudad de México. En 1942 se introdujo como prisionero en la cárcel de
Mazatlán, México, para realizar un extraordinario reportaje que lo lanzó a la
fama internacional. Se vinculó a diversas revistas ilustradas como Así, Hoy y
Nosotros, como reportero gráfico. Realizó los primeros castings para el cine de
la actriz
María Félix.
Trabajó con actores de la talla de Esther Williams, Dolores del Río y Mario
Moreno “Cantinflas”. De igual manera, realizó reportajes para las revistas
Life, Norte, Harper Magazine, Look y Selecciones del Reader’s Digest. En 1947
trabajó con David Alfaro Siqueiros en el mural “Cuauhtémoc contra el mito”.
Expuso en el MOMA de Nueva York. A finales de 1949 se incluye a Leo Matiz entre
los primeros diez fotógrafos del mundo. Fue el primer galerista de Botero en
1952.
Leo Matiz fue
galardonado en 1995 con el premio Horus Sicof en Milán, condecorado como
Chevalier des Arts et des Lettres por el gobierno francés ese mismo año. Fue
distinguido por la ciudad de Florencia con el Filo D’Argento. Regresó a
trabajar a México en 1997. Su hija, Alejandra Matiz, le dedicó la creación de
la Fundación Leo Matiz con ocasión de su octagésimo cumpleaños. Leo Matiz
falleció en Bogotá el 24 de octubre de 1998.
No hay comentarios:
Publicar un comentario