martes, 28 de abril de 2015

LOS NUEVOS TRABAJADORES: 39 MIL COLOMBIANOS TRABAJAN DESDE DONDE QUIEREN



Los tiempos cambiaron, las herramientas cambiaron y las empresas y los trabajadores están cambiando


El 1 de mayo se celebra el Día Internacional del Trabajo como homenaje a la dura tarea que millones de personas ejecutan día a día, a las largas jornadas laborales y a la capacidad de producción de los trabajadores de grandes y pequeñas empresas. Es un día, sin duda, para reconocer los derechos laborales de millones de seres humanos en el planeta.

Por eso hoy queremos celebrar que hay una nueva forma de trabajar, el teletrabajo. Se trata de una modalidad con características especiales, que involucra canales y herramientas distintas y que requiere de un trabajador renovado.


Los teletrabajadores, que en su mayoría hacen parte de la generación Millennials, conocen y saben manejar las tecnologías de la información necesarias para trabajar a distancia: asistir a reuniones por Skype o trabajar en ambientes de colaboración con archivos comunes alojados en OneDrive no es un tabú para ellos. Son disciplinados y comprometidos, se caracterizan por ser dueños de su tiempo sin descuidar sus responsabilidades; porque trabajar desde cualquier lugar del mundo requiere personas autónomas, líderes, con objetivos y metas definidos y con habilidades para, a través del buen uso de las TIC, mantener su rol en la compañía para la cual teletrabajan y frente a sus clientes externos.

La nueva modalidad laboral no solo responde a las condiciones actuales de las grandes ciudades donde los trancones y distancias son los protagonistas, sino también a las nuevas exigencias digitales del mercado donde cada día crece más la comunidad global de ciudadanos digitales que siempre están conectados, participan en línea y tienen cantidad ilimitada de información al alcance de su mano. Según un nuevo estudio, The Information Generation: Transforming The Future, Today, casi todos los líderes de negocios (el 96%) encuestados creen que las nuevas tecnologías han cambiado para siempre las reglas de los negocios. Asimismo, el 93% informó que los avances tecnológicos recientes están reconfigurando las expectativas del cliente, y casi todos afirman que esto se acelerará durante la próxima década. Las principales expectativas de un cliente informado son: un acceso más rápido a los servicios; conectividad todo el día, todos los días y en “todas partes”; acceso en más dispositivos y una experiencia más única y personalizada[1].

En la era actual, sistemas operativos empresariales de bajo costo, dispositivos móviles que permiten más que tener la agenda al alcance de la mano y aplicaciones que potencializan la productividad, hacen posible que en Colombia ya sean 39 mil los trabajadores que, con el buen uso de las tecnologías de la información, cumplen con sus responsabilidades desde cualquier lugar del mundo.

Las TIC le permiten al colombiano actual, ubicado en un territorio rural o en el casco urbano de una gran ciudad, asistir a reuniones en tiempo real sin tener que desplazarse grandes distancias; compartir y editar documentos en línea con su equipo de trabajo; y, en general, teletrabajar mientras cuida a sus hijos, se recupera de una intervención quirúrgica o simplemente disfruta de diferentes paisajes y lugares del país.

En Colombia, con la política de Teletrabajo, diseñada por el Ministerio del Trabajo, impulsada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y apoyada por Microsoft desde la firma del Decreto 884 en 2012, cada vez son más las entidades públicas y privadas que acogen esta forma de organización laboral para, a través del uso de la tecnología, cumplir con sus objetivos de negocio eficientemente. Actualmente más de 4 mil quinientas compañías del país, -el 73 por ciento de ellas, pequeñas empresas- y 39 mil personas están vinculadas a este modelo de productividad en varios sectores: industrial, comercial, de servicios y de construcción[2].

Las herramientas para teletrabajar

La agilidad y movilidad que da la nube y la eficiencia y productividad que ofrecen diferentes soluciones tecnológicas como Office 365 o como la plataforma de Microsoft Azure, junto a otras herramientas, hacen posible que cada vez más colombianos tomen esta modalidad de trabajo como su estilo de vida.

Con Office 365, tener la capacidad de acceder a sus archivos corporativos en todos los dispositivos, sea computador, PC o Mac, una tableta o Phablet o un teléfono inteligente como el Lumia 830, permite a las personas trabajar conjuntamente sin que la distancia física se convierta en un impedimento; como manifiesta Carlos Gaitán, presidente de Inversora San Antonio S.A.: “usamos Office 365 en nuestra empresa porque nos permite conectividad con todos los equipos que tenemos: celulares, portátiles y tabletas en cualquier lugar. Así siempre estamos conectados, además, si se nos pierde o se daña uno de los equipos, nuestros correos quedan en la nube y qué decir de mis contactos y calendarios”.

Además de brindar seguridad a la información corporativa, la nube potencializa las herramientas de productividad de Office 365 que la gran mayoría de personas usan día a día. Word, Excel, Power Point, Outlook y OneNote, ahora disponibles para dispositivos móviles, pueden actualizarse instantáneamente en todos los aparatos tecnológicos que usa una misma persona. Laura Velásquez, Marketing Manager de Hewlett Packard Colombia, manifiesta: “Office está presente en mi vida diaria porque puedo trabajar desde cualquier lugar, ahorro tiempo y puedo disfrutar y compartir mucho más con mi familia. También es un servicio muy útil que me ayuda a organizar los asuntos de mi casa y a planear las actividades que hago en mi tiempo libre”.

Para aquellas personas que estudian y Teletrabajan a la vez, el sistema Windows Phone 8.1 tiene grandes ventajas. Para Yesid Reyes, estudiante de ingeniería mecánica y física de la  Universidad de los Andes, el lector Adobe de PFD, la plataforma de Office y el correo Outlook, que tiene sincronizado con el de la universidad, le ayudaron en varias oportunidades: “cuando digo que el celular me ha salvado más de un trabajo es literal, tener Office al alcance del bolsillo me ha permitido corregir exposiciones desde un taxi, hacer trabajos en cualquier parte de la universidad sin necesidad de un portátil y más importante aún, poder recuperar archivos desde la nube. Los Windows Phone tienen una ventaja muy grande sobre la competencia, en especial para los estudiantes”, comenta el universitario.
El Teletrabajo no exige la presencia física del trabajador en un sitio específico de trabajo pero sí requiere el uso de herramientas de comunicación instantánea como Skype que faciliten espacios de encuentro en línea donde grupos de trabajo puedan interactuar constantemente, como es el caso de Indumil, compañía de construcción, que mantiene sus relaciones comerciales con clientes de diferentes países a través de Skype: “por ser una aplicación que casi todo el mundo tiene es sencillo comunicarse. Las compañías con las que trabajo están ubicadas en Latinoamérica y Europa y es la manera más sencilla de enlazarnos varias oficinas”, expresa su gerente, Jorge Casilimas, y añade, “anteriormente nos comunicábamos por teléfono pero era muy costoso, hoy en día el gasto es mínimo en comparación con los negocios que logramos cerrar a través de Skype”.

Los proyectos innovadores también son una opción si se implementa la herramienta adecuada, como la nube de Microsoft Azure, donde se paga por la cantidad de espacio que se necesita en una nube pública o privada; un ejemplo es MediCloud.me, una solución de software as a service (SaaS) guatemalteca basada en Azure con la cual médicos, dentistas, psicólogos, nutriólogos y otras especialidades médicas pueden controlar su agenda de citas de pacientes, llevar récords de salud electrónicos y hacer sus procesos administrativos y financieros de forma segura, fácil y gratis. “Mediante Azure, Microsoft nos provee de recursos técnicos, experiencia y el soporte que requeríamos para continuar con nuestro proyecto. Comenzamos a mediados de 2014 con un pequeño grupo de usuarios en Guatemala. Pronto, registrábamos más de 1,000 gestiones diarias realizadas a través de MediCloud.me. Hoy día, la aplicación está en 16 países de Latinoamérica, y seguimos buscando crecer”, dijo Maynor Gamarro, responsable técnico de MediCloud.me.

Con la implementación de estas herramientas, además de potencializarse una modalidad de trabajo que beneficia en tiempo y recursos a las personas y compañías, también se apunta a la inclusión en el mundo laboral de discapacitados, personas que viven en poblaciones alejadas, mujeres en estado de lactancia y ciudadanos privados de la libertad, como asegura Luis Eduardo Garzón, ministro del Trabajo, “el impacto del Teletrabajo es innegable. Por una parte permite la inclusión laboral de gran parte de la población vulnerable que por factores sociales, geográficos o físicos no podían contar con un empleo. Así mismo hemos visto cómo este modelo mejora la calidad de vida de los trabajadores y la productividad; y en términos generales facilita la movilidad en las ciudades y promueve la innovación y la apropiación de las TIC en las empresas”.



[2] Estudio comparativo de percepción y penetración del Teletrabajo. Corporación Colombia Digital  - Convenio Ministerio TIC. 31 de octubre de 2014.

No hay comentarios:

Publicar un comentario