“MEDICIÓN, HERRAMIENTA DE CRECIMIENTO PARA EL SECTOR”
![]() |
Pedro Guasti |
·
La
Cámara Colombiana de Comercio Electrónico invita al evento de este 16 de marzo
para compartir con el experto internacional Pedro Guasti.
La
compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, como
Internet y otras redes informáticas, están revolucionando el mercado online.
Herramientas
de pago electrónico como tarjetas de crédito, transferencias electrónicas,
administración de cadenas de suministro, marketing en Internet, procesamiento
de transacciones en línea (OLTP), intercambio electrónico de datos (EDI),
sistemas de administración del inventario y sistemas automatizados de
recolección de datos, son cada vez más frecuentes.
Teniendo
en cuenta todo lo anterior, el comercio electrónico ofrece a las empresas la
gran y nueva oportunidad de crecer, siguiendo una estrategia basada en Métricas
eCommerce, indispensables para ver la posición de las empresas en el mercado
local y global y que además propiciará el crecimiento del sector.
Para
hablar del tema, Pedro Guasti, experto invitado por la Cámara Colombiana de
Comercio Electrónico y líder del mercado en métricas del eCommerce en Brasil
al frente de e- BIT, nos acerca a la realidad nacional y evalúa los beneficios
que traería para Colombia este modelo de compra, aprovechando el panorama
mundial del mercado online y las tendencias omnicanal.
·
¿Qué lo
trae a Colombia?
Fui invitado por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico – CCCE, a
compartir mi experiencia como líder del mercado
de métricas del eCommerce en Brasil al frente de eBit, de la cual fui socio
fundador. Quiero discutir y revisar las alternativas para el mercado colombiano
y desarrollar estudios y métricas continuas de eCommerce y mostrar el panorama
mundial del mercado y las tendencias de omnicanal.
·
¿Es
la primera vez que visita nuestro país o ya ha compartido presencialmente antes
con los colombianos sus conocimientos sobre eCommerce?
Esta será la primera vez que viajo a Colombia y
quiero aprovechar para conocer mejor el mercado, los protagonistas del comercio
electrónico y evaluar las tendencias omnicanal.
·
¿Qué
metodología de medición utilizan los comercios electrónicos en Brasil, en la
región y en el mundo?
La principal empresa de medición del mercado de
eCommerce B2C en Brasil es E-bit, empresa adquirida por Buscapé Company en el
2007. E-Bit realiza el trabajo de medición de métricas e inteligencia de mercado
hace 15 años. La metodología, conocida como encuesta de certificación E-bit,
cuenta con la colaboración espontánea de los consumidores virtuales que
contestan la encuesta después de realizar la compra y en la post venta. Se
tienen actualmente 20 millones de encuestas en más de 22 mil tiendas virtuales.
Otras empresas como Forrester, Comscore,
Euromonitor, eMarketer etc., desarrollan métricas globales a partir de otras metodologías
de investigación.
·
¿Cómo
está Colombia en relación con mediciones del sector?
Por lo que
conversé con colegas de la CCCE el mercado colombiano no dispone de métricas de
eCommerce continuas y confiables. Existen estudios puntuales, pero no encontré
datos que muestren la evolución del sector. Creo que otros países de América
Latina también carecen de métricas locales confiables.
·
¿A
qué le atribuye que Colombia no tiene métricas?
El mercado de encuestas e investigaciones de
comercio electrónico en el mundo tiene un potencial muy grande de crecimiento.
Hoy el comercio electrónico representa el 7% de todo el comercio de bienes de
consumo. Creo que a partir de ahora el mercado colombiano ya presenta la
madurez para crear una empresa dedicada al monitoreo del eCommerce
·
En
tal sentido, ¿cómo ve usted el sector de eCommerce en Colombia?
Aún necesito
entender mejor el potencial del mercado. En las pocas conversaciones que he
tenido con colegas colombianos, me parece que el potencial es muy grande y que
las empresas quieren entender mejor donde están para avanzar aún más. El
comercio electrónico creció 20% en 2014 en términos globales pero creo que en
mercados emergentes como en Colombia ese crecimiento ciertamente fue mayor.
·
¿Nos
puede compartir algunas de sus experiencias en cuanto a la evolución del
eCommerce en Brasil, Región y Colombia?
El estudio de Webshoppers desarrollado por
E-bit en su 31ª edición mostró que el eCommerce B2C de bienes de consumo en
Brasil creció en términos nominales del 24% en 2014 llegando a $36 mil millones
de reales, algo como 15 mil millones de dólares. eMarketer divulgó que el
comercio electrónico global creció el 20% el mismo valor de América Latina en
2014.
·
¿Por
qué son importantes las métricas en el contexto del incremento o desarrollo del
sector del comercio electrónico?
Las métricas estructuradas, continuas y
confiables son fundamentales para acompañar la evolución de cualquier segmento
de la economía y en el comercio electrónico es aún más importante para fomentar
la inversión en el sector.
Las empresas
desarrollan sus propias métricas pero sin tener parámetros de comparación y no
logran saber si están ganando o perdiendo mercado.
Entender los cambios de perfil y el
comportamiento del consumidor de forma desagregada puede ayudar en la anticipación
de tendencias o garantizar el crecimiento e innovación del comercio al por
menor como un todo.
·
¿Para
qué y por qué son importantes las métricas en el contexto del crecimiento del
sector de comercio electrónico?
Las métricas estructuradas, continuas y
confiables son fundamentales para acompañar la evolución de cualquier segmento
de la economía y en el comercio electrónico es aún más importante para fomentar
la inversión en el sector.
Las empresas desarrollan sus propias métricas
pero sin tener parámetros de comparación y no logran saber si están ganando o
perdiendo mercado.
Entender los cambios de perfil y el
comportamiento del consumidor de forma desagregada puede ayudar en la
anticipación de tendencias o garantizar el crecimiento e innovación del
comercio al por menor como un todo.
·
Qué
le recomienda al país, aún incipiente en eCommerce, a los empresarios y al Alto
Gobierno frente al impacto de las mediciones en relación con el crecimiento de
la industria de comercio electrónico y sus servicios asociados.
Mi sugerencia para el mercado colombiano es que los empresarios y
organismos gubernamentales apoyen la iniciativa de crear una empresa
responsable en el desarrollo de una metodología transparente e independiente de
medición y certificación del comercio electrónico y que esa empresa pueda
desarrollar en el mercado un sello de confianza para las tiendas virtuales e
informaciones básicas del sector.
En contrapartida la empresa iría a comercializar los estudios más
detallados para toda la industria, apoyando de esa forma el crecimiento del
sector.
No hay comentarios:
Publicar un comentario