martes, 17 de marzo de 2015

Consumo excesivo y falta de medidas de control pueden llevar a las ciudades colombianas al caos

SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN REQUIERE CON URGENCIA SINTONIZARSE CON TEMAS DE SOSTENIBILIDAD


·       
  Estados Unidos concentra el 5% de la población mundial, produce el 21% de los bienes y servicios, consume el 25% de la energía no renovable del mundo, gasta el 33% del papel y genera el 25% de la basura mundial.

·         Comparar París con Bogotá, permite detectar que las dos ciudades tienen una densidad poblacional similar; sin embargo, la disponibilidad de áreas verdes de París es de 18 m²/hab., mientras que la de Bogotá es de solamente 4,35 m²/hab.


Es innegable. “Cada día los habitantes de los grandes centro urbanos demandan más productos para satisfacer sus necesidades. La pregunta es cuánto tiempo más vamos a esperar para frenar el consumo excesivo, tomar conciencia como ciudadanos y crear sistemas de regulación y control que permitan hacer evidente cuando estamos consumiendo más de lo que realmente necesitamos”, la pregunta la formula Juan Alfredo Rúa Rodríguez, Arquitecto egresado de la Universidad de La Salle, Magister en planeación urbana y regional y Máster en dirección de empresas constructoras inmobiliarias, docente de la Universidad de La Salle y autor del libro Urbanismo Sostenible: un enfoque desde la planeación.


“El cambio negativo en el ambiente cada vez se nota con mayor rapidez. Por ejemplo, países como Estados Unidos concentra el 5% de la población mundial, produce el 21% de los bienes y servicios,  consume el 25% de la energía no renovable del mundo, gasta el 33% del papel y genera el 25% de la basura mundial (Galindo, 2008), cifras abrumadoras, pero que van en ascenso en los países desarrollados y que se están acentuando en los países emergentes. El planeta tierra tiene actualmente 481 aglomeraciones urbanas con más de un millón de habitantes, aspecto que plantea un nuevo escenario global en el que el mundo paso de ser un lugar predominantemente rural, a ser un territorio eminentemente urbano”, afirma Rúa.

Rúa de forma amena, plantea en su libro, elementos básicos para entender el tema del urbanismo sostenible y la planificación como gran centro de la sostenibilidad. Además aborda conceptos básicos sobre asuntos territoriales y ambientales, mostrando la importancia de la planificación y el ordenamiento territorial. En el caso de las  experiencias locales habla principalmente de las ciudades de Medellín y Bogotá. En el caso de experiencias regionales presenta como ejemplo el área metropolitana del Valle de Aburrá y el estudio del Macroproyecto Urbano Regional del Aeropuerto El Dorado. Incluso aborda situaciones internacionales como el caso de Curitiba en Brasil, donde existe una clara articulación entre el sistema de transporte y los usos del suelo, conceptos que han sido determinantes para plantear y -en otros casos-, lograr un desarrollo armónico, productivo y sostenible.

Todos esos casos estudiados dejan al descubierto la urgencia de consolidar una red de ciudades compactas,  especializadas y complementarias entre sí, con excelente conectividad, que permitan la descentralización y el crecimiento de la población urbana en las ciudades pequeñas e intermedias, considerando la protección de los recursos naturales como una prioridad. “Para lograrlo es necesario la preservación de las áreas agrícolas productivas, la definición, regulación y control de las áreas de explotación de materias primas, el establecimiento de límites urbanos definidos, usando mecanismos que técnicamente llamamos estrategias de borde. Un ejemplo perfecto son los ecobarrios, donde se garantiza la cobertura de servicios públicos en armonía entre lo construido y el entorno natural.

Para el especialista, presentar cifras comparativas es fundamental, porque permiten ver las diferencias que existen entre países que ya son conscientes de la problemática y países como Colombia que apenas están entendiendo la importancia de planificar considerando el medio ambiente como uno de los actores principales a la hora de construir. “Por ejemplo, si se compara París con Bogotá, se tiene que París alberga 2.181.317 habitantes, tiene una superficie territorial de 10.500 hectáreas y una densidad de 207,7 hab./ha. La población y la superficie territorial de París son casi una tercera parte del área desarrollada de Bogotá, por ello tienen una densidad similar; sin embargo, la disponibilidad de áreas verdes de París es de 18 m²/hab., mientras que la de Bogotá es de solamente 4,35 m²/hab”, es decir, que la disponibilidad de áreas verdes en París es la de Bogotá multiplicado por 4, añade Rúa.

El autor entrega 5 grandes recomendaciones para alcanzar procesos de urbanismo sostenible

·         Establecer mecanismos institucionales de planificación urbana e introducir de manera gradual cambios en los patrones culturales de consumo de la población para lograr resultados por etapas, donde vecinos, transeúntes, promotores, diseñadores y ciudadanos en general, tengan en común “el pensamiento verde”.

·         Implementar mecanismos de manejo eficiente del agua, de la energía y reducir al máximo los escombros a través del reciclaje y la reutilización de materiales.

·         Implementar políticas de planeación ajustadas a la realidad territorial de los municipios y ciudades del país,  que introduzcan elementos de sostenibilidad desde lo puntual, con visión regional e impacto global, con el fin de reducir las emisiones de gases efecto invernadero que producen el cambio climático.

·         Al tomar medidas inspiradas en el constante crecimiento de las ciudades, es posible evaluar, aprovechar y concretar las oportunidades que surgen de la construcción de infraestructura y de los sistemas masivos de transporte, para optimizar mediante proyectos inmobiliarios y de renovación los corredores de la ciudad con más áreas verdes, más espacio para el tránsito peatonal y la posibilidad de migrar hacia la construcción de sistemas urbanos de drenaje sostenible.

·         Incluir criterios de urbanismo y construcción sostenible en el ordenamiento territorial en los ámbitos urbano-regional, teniendo en cuenta aspectos de regulación y control, asi como mecanismos de gestión y financiación, encaminados a tener como resultado ciudades responsables con el medio ambiente.  

Sobre el autor:


Arquitecto egresado de la Universidad de la Salle, magíster en Planeación Urbana y Regional de la Pontificia Universidad Javeriana y máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias de la Universidad de Politécnica de Madrid. Su tesis de maestría, “Modelo del aprovechamiento del suelo urbano aplicado a un proyecto específico de renovación urbana por densificación”, fue galardonada con el premio Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá en el año 2002. Como exbecario de Japan Internacional Cooperation Agency (JICA) participó en 2012 en el Curso Internacional en Prácticas de Gestión y Sustentabilidad Urbana, realizado en Curitiba, Brasil.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario