LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL TELETRABAJO

Ser productivos ya no significa estar en
las oficinas y marcar tarjeta con horarios estrictos de trabajo. En el nuevo
mundo, la productividad es poder hacer lo que más nos importa desde cualquier
lugar, aprovechando mejor el tiempo y los recursos.
Y
Colombia se acerca cada vez más a esta realidad con la política de Teletrabajo
diseñada por el Ministerio del Trabajo e impulsada por el Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Microsoft ha apoyado esta
iniciativa desde la firma del Decreto en el año 2012.
Por
esto, MinTic, MinTrabajo y Microsoft se han unido el Día sin Carro para mostrar
cómo sí es posible hacer teletrabajo. Empleados de los distintos sectores se
han ubicado en varios puntos de la ciudad para contar su experiencia de
teletrabajo. Esta es una oportunidad también para suscribir un acuerdo con el
fin de resaltar la cultura del Teletrabajo, así como los deberes y
responsabilidades que tienen tanto los empresarios como los teletrabajadores
para que este modelo continúe en aumento en el país.
De
igual forma, las entidades harán el lanzamiento del Portal de Teletrabajo www.teletrabajo.gov.co,
una alianza con el empleo.com que ofrecerá a empresas y teletrabajadores toda
la información sobre la modalidad laboral en el país, incluida la oferta de
empleos en teletrabajo. El Portal también aportará datos de los servicios que brindan
el gobierno y sus aliados, relacionada con la implementación de este modelo,
aspectos jurídicos y oportunidades laborales.
“A través
de www.teletrabajo.gov.co los colombianos podrán acceder a las vacantes
vigentes en modalidad de teletrabajo provenientes del Servicio Público de
Empleo, el Sena, el empleo.com, Nubelo y
Freelancer, un instrumento que permitirá mayores oportunidades laborales
nacionales e internacionales para los colombianos”, señaló la
viceministra general TIC, María Carolina Hoyos T., y agregó “agradezco enormemente esta alianza con
Microsoft y no es una coincidencia que el pacto y la estrategia por el
teletrabajo, que lanzó el gobierno hace más de dos años, haya sido con esta
compañía porque ha entendido cómo hacerle la vida más fácil a las personas a
través de la tecnología con las facilidades para que sean más productivas”.
Estas
son algunas cifras sobre el teletrabajo: actualmente hay más de 4 mil
quinientas compañías, -el 73 por ciento de ellas son pequeñas empresas- y 39
mil personas vinculadas a este modelo de productividad en varios sectores:
industrial, comercial, de servicios y de construcción[1]. Y
los principales beneficios percibidos por los empresarios que le han apostado
al teletrabajo son: mayor productividad, ahorro en costos operativos y en
tiempo de trabajo de los empleados y mejoramiento de la movilidad.
“El impacto del Teletrabajo es innegable. Por
una parte permite la inclusión laboral de gran parte de la población vulnerable
que por factores sociales, geográficos o físicos no podían contar con un
empleo. Así mismo hemos visto cómo este modelo mejora la calidad de vida de los
trabajadores y la productividad; y en términos generales facilita la movilidad
en las ciudades y promueve la innovación y la apropiación de las TIC en las
empresas”, asegura Luis
Eduardo Garzón, ministro del Trabajo. Y agrega que “este tipo de eventos promovidos desde la empresa privada contribuyen a
impulsar la cultura del teletrabajo. Hoy podemos ver herramientas tecnológicas
que facilitan y ayudan a hacer mejor el trabajo y trabajar desde donde la gente
quiera”.
Actualmente
existe la regulación laboral que promueve el desarrollo de esta modalidad de
trabajo: la Ley 1221 de 2008 que regula el Teletrabajo, el Decreto 884 de 2012
el cual reglamenta el Teletrabajo en relación de dependencia y la Resolución
2886 de 2012 con la que se define las entidades que hacen parte de la Red
Nacional de Fomento al Teletrabajo. Así mismo están disponibles la Guía
Jurídica para la implementación del Teletrabajo y la Guía Técnica para la
Promoción de la Salud y la Prevención de los Riesgos Laborales en el
Teletrabajo, desarrolladas por el Ministerio del Trabajo.
De
la mano del marco regulatorio, también existen una serie de beneficios legales
y tributarios como los consignados en la Ley 361 de 1997 con la que se
establecen mecanismos de integración social de las personas con discapacidad,
la Ley 1618 de 2013, por reglamentar, a través de la cual se establecen las
disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las
personas con discapacidad y la Ley 1429 de 2010 o “Ley del Primer Empleo”.
Aunque
ya existen estos mecanismos aún hay varias barreras que los mismos empresarios
reconocen en la adopción del Teletrabajo, como la resistencia al cambio, la
modificación de la cultura organizacional, contar con herramientas para
controlar la productividad y una mayor apropiación de las TIC en las compañías.
La nueva
productividad es poder trabajar donde quiera
En
un hecho sin precedentes, Microsoft decidió que todos sus colaboradores en
Colombia teletrabajaran simultáneamente por un día con el objetivo de demostrar
cómo las herramientas tecnológicas hacen posible que las personas sean
productivas desde cualquier lugar.
“En Microsoft vivimos una cultura del
Teletrabajo y estamos convencidos de su promoción a través del impacto que
tienen las herramientas tecnológicas. Es por eso que hoy junto al MinTic y al
MinTrabajo queremos invitar a muchas más empresas para que se sumen a este
esfuerzo público privado que permitirá en un futuro contar con millones de
teletrabajadores. Estamos reinventado la productividad”, manifestó Jorge Silva, gerente general de
Microsoft Colombia.
Al
igual que Microsoft varias empresas, de todos los tamaños, le han apostado a la
adopción del Teletrabajo para potencializar sus negocios de diferentes maneras.
Estos son algunos ejemplos exitosos:
·
Empresas
como OMA han confiado en la nube como el servicio para trabajar remotamente.
Así lo asegura el vicepresidente Financiero y de Mercadeo de Oma, Francisco
Paz: “Las herramientas de colaboración,
la facilidad de acceder al correo en los múltiples dispositivos desde cualquier
lugar y la flexibilidad de crecer a nuestro ritmo, hicieron que nos
inclináramos por el servicio de Office 365”.
·
Varias
compañías han implementado servicios para comunicarse, interactuar y conectarse
contantemente. La empresa Indumil, de construcción, mantiene sus relaciones
comerciales con clientes de diferentes países a través de Skype: “por ser una aplicación que casi todo el
mundo tiene es sencillo comunicarse. Las compañías con las que trabajo están
ubicadas en Latinoamérica y Europa y es la manera más sencilla de enlazarnos
varias oficinas”, expresa su gerente, Jorge Casilimas, y añade, “anteriormente nos comunicábamos por
teléfono pero era muy costoso, hoy en día el gasto es mínimo en comparación con
los negocios que logramos cerrar a través de Skype”.
·
Protección,
la administradora de pensiones y cesantías, tiene un modelo de teletrabajo con
su área comercial, como lo asegura el director de infraestructura y servicios
de TI, Andrés Felipe López, “desde que
implementamos Windows 8 ha mejorado nuestro servicio. Ahora entregamos una
asesoría integral con todos los datos que requieren los clientes, ya que la
fuerza de ventas tiene acceso remoto a la red de Protección. En una sola cita
estamos en la capacidad de ofrecer toda la información con la aplicación que
tenemos en Windows 8 y nuestros asesores están conectados permanentemente a la
compañía de forma muy segura e ingresan a todo lo que necesitan sin ningún
inconveniente”.
[1] Estudio
comparativo de percepción y penetración del Teletrabajo. Corporación Colombia
Digital - Convenio Ministerio TIC. 31 de
octubre de 2014.
No hay comentarios:
Publicar un comentario