viernes, 5 de diciembre de 2014

Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF

FALTAN 25 DÍAS PARA QUE LAS EMPRESAS DE LOS GRUPOS 1 Y 3 IMPLEMENTEN LAS NIIF



·         Las empresas deberán analizar sí factores operativos, tecnológicos, administrativos o financieros se verán afectados con las normas.

·         El cambio a las NIIF acabará en 2015 para las empresas clasificadas en los grupos 1 y 3, y en 2016  para el grupo 2 en el que se clasifican las PYMES.

·         Amézquita & Cía y la firma argentina First Corporate Finance Advisors S.A. se alían para implementar las normas en Colombia.

A solo 25 días de que venza el plazo para que las empresas clasificadas en los grupos 1 y 3 implementen las Normas Internacionales de Información Financiera, (NIIF) es importante tener en cuenta las áreas de las mismas que se tendrán cambios  y así estar preparadas para este gran paso que está dando el país en el sistema y nuevo ordenamiento contable.


Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) estandarizan la información contable a nivel global, haciendo comparable las bases y presentación de los estados financieros de las distintas compañías de cualquier país que haya adoptado estos estándares. El impacto de este cambio y adopción de nuevos estándares puede variar dependiendo la situación de las normas contables en el país al momento de la adopción, o la situación de cada compañía.

 “En la gran mayoría de países a nivel mundial están adoptadas las NIIF, lo cual permite tener un estándar global en la lectura de la información financiera y contabilidad de las empresas. Sin embargo, Colombia todavía no las ha aplicado y esto genera un retraso en todos los sectores de la economía, en relación con la comparabilidad de la información financiera, balances y demás reportes que sirven a los diferentes actores y analistas financieros a nivel mundial”, afirmó, Vivian Amézquita, gerente general de Amézquita & Cía.

Este gran paso que está dando el país será uno de los cambios más importantes en la historia de las empresas colombianas relacionado con la estructura y forma de presentar su información financiera. Amézquita & Cía en busca de facilitar este proceso, ha establecido una alianza estratégica con la firma líder en Argentina, First Corporate Finance Advisors S.A., que ha trabajado en varios países de América Latina en la valoración requerida por las NIIF.

“En Colombia, el menor impacto seguramente se dará en aquellas empresas que son sucursales de compañías extranjeras de países donde ya han adoptado las NIIF, ya que probablemente se encuentran reportando y llevando una contabilidad bajo NIIF a efectos de consolidación de los estados financieros en su casa matriz” aseguró Miguel Ángel Molfino, socio de First. 

Sin embargo, para el caso de las compañías colombianas que deben aplicarlas por primera vez, el alto nivel de seguimiento y control que demandará esta etapa no les resultará fácil. “En este escenario de aplicación de las NIIF, una compañía podría encontrarse llevando hasta 4 registros contables, considerando la contabilidad local (COLGAAP), la contabilidad bajo normas NIIF, la contabilidad fiscal (de la DIAN para el caso de Colombia) y la información de gestión, que generalmente se ajusta a las particularidades de cada negocio o al seguimiento de ciertas variables críticas del negocio”, finalizó.

Áreas de las empresas que tendrán modificaciones con las NIIF:

1. Sistemas de la tecnología de la información (TI)
2. Recursos Humanos
3. Actividades en moneda extranjera y en coberturas (Tesorería)
4. Impuestos
5. Razones y convenios financieros (Finanzas y Tesorería)
6. Controles internos y procesos (Finanzas)
7. Relaciones con inversionistas y comunicaciones a mercados de capitales (Finanzas y Relaciones con Inversionistas)
8. Reporte gerencial (Finanzas)

 ·         Área de sistemas: Seguramente los sistemas informáticos de la compañía deberán ser modificados y ajustados para asegurar el correcto procesamiento de información transaccional de la compañía bajo NIIF. Un claro ejemplo es el de los inventarios cuyo seguimiento generalmente se realiza por sistema y ahora deberán adaptarse a los métodos de valoración de inventarios que requieren estas normas.

Otro ejemplo lo constituyen las necesidades informativas para los activos fijos y sus amortizaciones ante la introducción del concepto descomponetización.  Adicionalmente, el área contable-financiera con seguridad requerirá la generación de reportes automatizados que cumplan con los requerimientos de las NIIF, o como base para el armado de las notas de los estados financieros.

·         Recursos Humanos: la importancia de esta área recae principalmente en dos conceptos: reclutamiento y capacitación. La gerencia de la compañía se podría encontrar en el dilema  de contratar un especialista en NIIF, o de capacitar su plantel profesional actual, o de contratar un tercero (consultor) que le brinde soluciones en relación a estas nuevas normas.

Adicionalmente, en caso de poseer planes de compensación basados en resultados, debería reverse la base de cálculo ya que al implementar las NIIF los resultados pueden variar.

·         Área comercial: generalmente los que llevan adelante las tareas comerciales de las compañías poseen parte de su remuneración basada en ventas, y/o resultados. En este caso se deberá revisar este tipo de compensaciones para poder cuantificar el impacto de la implementación de las nuevas normas, y si es el caso, consensuar un nuevo esquema de compensaciones.

·         Control Interno: en primer lugar y de manera rápida, la compañía deberá ajustar la documentación de los procesos de auditoría y controles internos relacionados a la preparación de los estados financieros, especialmente algunos rubros donde el impacto es mayor.

En segundo lugar, deberán reforzarse los mecanismos de prevención y detección de fraude, ya que las NIIF brindan una exposición mayor a estos riesgos por tratarse de principios contables que muchas veces ameritan la aplicación de criterios en la interpretación de las normas, a diferencia de las normas locales que son más explicitas en algunos sentidos.

·         Área jurídica: aunque no se suele relacionar a menudo esta área con la contabilidad, las personas encargadas de los temas jurídicos también deberán adecuarse al impacto en la adopción de las NIIF. En el ámbito de aplicación de estas últimas, las contingencias legales de las compañías deben registrarse contablemente utilizando los conceptos de probable, posible y remoto de la forma que se describe en las normas, que posiblemente difiera de la perspectiva actual de los abogados. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario