LA GLOBALIZACIÓN SE RECUPERA DE LA CRISIS FINANCIERA, REVELA EL ÍNDICE DE CONECTIVIDAD GLOBAL DE DHL
.jpg)
• Los flujos comerciales, de capital, de información y de
personas se extendieron a geografías más distantes, lo cual documenta un declive
en la regionalización
• Europa
sigue siendo la región con mayor conectividad global; los Países Bajos de nuevo
ocupan el primer lugar
DHL, el líder mundial en
logística, publicó hoy la tercera edición de su Índice de Conectividad Global
(GCI, por sus siglas en inglés), un análisis detallado del estado de la
globalización en el mundo. El informe más reciente muestra que la conectividad
global —medida mediante flujos comerciales, de capital, de información y de
personas que trascienden las fronteras— ha recuperado la mayor parte de las
pérdidas que tuvo durante la crisis financiera. En especial, la profundidad de
las interacciones internacionales —la proporción de interacciones a través de
fronteras nacionales— adquirió un fuerte impulso en 2013, después de que su
recuperación se había paralizado el año anterior. Sin embargo, como dimensión
distinta de la globalización, la profundidad comercial continúa estancada y el
nivel general de conectividad global sigue siendo muy limitado, lo que implica
que si se impulsaran en los años por venir, podría haber ganancias de billones
de dólares estadounidenses.
“Como consecuencia de la
crisis financiera, la globalización se ha visto cada vez más presionada y las
negociaciones comerciales internacionales enfrentan una creciente resistencia”,
dijo Frank Appel, Director General de Deutsche Post DHL. “En este ambiente de
incertidumbre, el índice de conectividad global de DHL ofrece una comprensión
integral de la globalización basada en hechos, y demuestra el gran potencial
que tienen los países para fomentar su conectividad. Estoy convencido de que un
mundo próspero necesita más integración, no menos.”
El índice de conectividad
global de DHL 2014 documenta la desviación sustancial de la actividad económica
hacia las economías emergentes, por lo que el centro de gravedad económico del
mundo se está desplazando hacia el este. Los países emergentes ahora están
involucrados en la mayoría de las interacciones internacionales, mientras que
antes de 2010 la mayoría de los flujos internacionales ocurrían entre economías
avanzadas. De manera notable, los 10 países en donde la conectividad global
aumentó más, entre 2011 y 2013, son todos ellos economías emergentes. Burundi,
Mozambique y Jamaica fueron los países que experimentaron el mayor progreso.
Las economías avanzadas
no se han mantenido a la par con este cambio. Esto sugiere que quizá estén
perdiendo oportunidades de crecimiento en los mercados emergentes. “Para
contrarrestar esta tendencia se necesita que más empresas de países
desarrollados impulsen su capacidad de expandirse más lejos”, comentó el
profesor Pankaj Ghemawat, quien es coautor del informe, experto en
globalización y estrategia empresarial aclamado internacionalmente. “Esto se
manifiesta en particular a la luz del hecho de que se ha revertido la tendencia
hacia la regionalización del comercio, tendencia que duró décadas.” De hecho,
el GCI 2014 revela que cada tipo de flujo medido —comercial, de capital, de
información y de personas— se ha expandido a mayores distancias en 2013 con
respecto a 2005, año de referencia del informe.
Resultados
del Índice 2014
Además de una visión
integral sobre el estado de la globalización, el informe de 2014 también
proporciona información detallada sobre la conectividad de países y regiones
individuales. Los Países Bajos siguen ocupando el primer lugar como el país con
mayor conectividad en el mundo y Europa es una vez más la región con mayor
conectividad en el mundo. Nueve de los 10 países más globalizados del mundo se
ubican en Europa; el otro es Singapur.
América del Norte es la
segunda región con mayor conectividad y es el principal pilar de capital e
información. Los Estados Unidos son el país con mayor conectividad en todo el
continente americano. En general, los Estados Unidos ocupan el lugar número 23
entre 140 países, según la medición del GCI. Los mayores incrementos promedio
en conectividad global de 2011 a 2013 se observaron en países de América del
Sur, Centroamérica y el Caribe. Medio Oriente y el norte de África fue la única
región que experimentó una disminución significativa de la conectividad.
Medición de la
globalización en 3-D
El informe fue encargado
por DHL y preparado por Pankaj Ghemawat (profesor en New York University
Stern School of Business y en la IESE Business School de Barcelona, España)
junto con Steven A. Altman (asociado sénior de investigación y profesor
de administración estratégica en la IESE Business School).
A diferencia de otros
índices de globalización ya establecidos, el GCI analiza la globalización en
3-D: Se enfoca en la profundidad (Depth)
de las interacciones a través de las fronteras de los países, en su Direccionalidad (flujos
de entrada contra flujos de salida) y en su Distribución geográfica
(amplitud). “El GCI, con su enfoque único en 3-D, es el único índice de
globalización que registra lo que muchos observadores consideran como la mayor
caída en la intensidad de la globalización durante la crisis financiera”,
explica el profesor Ghemawat. “Esto debe ser motivo de confianza para usar este
índice como la base para el diagnóstico y la toma de decisiones.”
El Índice de conectividad
global de DHL 2014 se basa en más de un millón de datos puntuales de flujos
internacionales —que incluyen comercio, capital, información y personas—
acumulados durante los últimos nueve años. La clasificación abarca el 99% del PIB
mundial y el 95% de la población mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario