LA FERIA EMPRESARIAL EXPO OIL & GAS, EN COLOMBIA: MUY COMPETITIVA Y CRECIENDO.
Entrevista a Alejandro Villareal, Gerente de Concesiones de Arendal
Estuvimos en la feria de Oil & Gas en Bogotá, una buena muestra
de las compañías en el sector energético, con expositores internacionales de la
más variada gama de los procesos. Las que más nos llamaron la atención, son aquellos que tienen
interés de invertir en Colombia y que ojalá, conformen un clúster en
innovación y desarrollo o al menos una base de transferencia tecnológica que
genere empleo y desarrollo tecnológico y económico para el área Andina.
Un caso a conocer: La empresa Arendal: La Internacionalización
como estrategia de crecimiento: La base de trabajo son concesiones del negocio de
Ingeniería de la construcción en el sector de energía, petróleo y gas: en sus
etapas desde formulación del proyecto,
financiación, construcción, operación, mantenimiento como inversionista o
proveedor de servicios.
La empresa desarrolla en diferentes perspectivas las actividades:
asociación con gobiernos o empresas petroleras o incluso sus similares hará
hacer alianzas de trabajo en Colombia y en Mexico, en un ejerció multipropósito
en los dos países. Hoy México cuenta con leyes que apoyan la inversión
extranjera en el sector petróleo y gas y este país será el invitado especial en
la feria 2016
Con las negociaciones adelantadas Arendal en esta fase espera
abrir oficinas en Colombia que es muy bien vista para invertir, el País es considerado por ellos y por muchas empresas
del sector energético ya un paso estratégico obligado, de inversión. Esa empresa ha vislumbrado la estrategia vía asociaciones público privadas, saben que ese
modelo opera masivamente en Colombia; este es el momento del país, luego de
haber sido el de Chile, Brasil y México.
Canadá país invitado especial en esta feria 2014 ya está
invirtiendo en Colombia y empresas que iniciaron hace poco, hoy las
vemos llenas éxito son ejemplo Canacol Energy
y Pacific Rubiales ambas ya tan atractivas como para llegar a la mesa de negocios
de los grandes de inversionistas mundiales.
Esas asociaciones , alianzas o concesiones que se logran con
empresas serias experimentadas y reconocidas como exitosas, no solo logran apoyar la viabilidad a
proyectos de riesgo sino que siendo bien contratadas pueden casi garantizar la
sostenibilidad y el desarrollo económico, especialmente en el sector energético
que es el motor que irriga generosamente los presupuestos nacionales.
Colombia ha estado en esta década fuera de la crisis mundial
que aun afecta a los países desarrollados y necesita apuntalar su futuro con un
soporte fuerte y seguro, que mejor oportunidad que el petróleo. Ya otros países
promueven la industria para su autosuficiencia y exportación casi como de
interés nacional, vemos a México con reformas que atraen efectivamente la
inversión para proyectos de exploración, producción y venta; en tanto que Estados
Unidos esta facilitando la exploración sin licencia, con métodos no
convencionales, el “Shale” que es el petróleo antes difícil de extraer e
incluso con la extracción horizontal; y también en varios países de Europa que aunque
buscan afanosamente masificar tecnologías ecológicas diferentes, ya aprobaron
el Fracking, así las cosas, la innovación en la industria del oro negro y la
competitividad es prioritaria para los paises.
Esta transferencia tecnológica es bien recibida en Colombia,
las empresas que han apostado al país han sido exitosas; lo
que sí es cierto y definitivamente urge son leyes tanto tributarias como de
adopción y promoción a la innovación para que motiven especialmente el asentamiento de
los head quarter en Colombia para que lleguen oficinas y centros de investigación y
desarrollo del sector energético como un
conjunto que alcance para Suramérica y con ello, se aumente y mejore la calidad
de la educación, empleo y desarrollo
tecnológico y social del país.
Otra oportunidad que clama la sociedad y la empresa, es por la
de bajar el alto precio interno del diesel, gasolina, gas y otros derivados del petróleo
que abarataren en algo los costos de la producción y costo del transporte
buscando una mejora en la competitividad nacional.
La Agencia Nacional de Hidrocarburos y Ecopetrol ya están
dando los pasos para mover y gestionar estas oportunidades. Recientemente la comisión
de energía gas CREG, conmemoró los veinte años de fundación al tiempo que anuncio normas claras para
exportación de gas. Reglas claras y estabilidad, contrataciones justas con eficiencias
y precios de mercado serán la clave fundamental de la atracción real y el éxito
del país. La Agencia de Licencias Ambientales (ANLA) más moderna y eficiente está
asegurando con mas prontitud compromisos estrictos, y todos los organismos de
gobierno en conjunto darán el impulso real al país.
Ahora bien quisiéramos
saber, ver y publicar con o sin reserva
de nombre son los casos de Responsabilidad Social Empresarial que estas
empresas hacen para beneficio país.
Los invitamos a escuchar la entrevista realizada al Ing. Alejandro
Villareal Rodríguez gerente de concesiones
de la firma Mexicana Arendal que hizo MixnewsColombia.
Empresa Fyresa, obras de construcción innovación Europea en México
ahora para Colombia, construye tanques altos siempre a nivel de piso que
facilita costos y minimiza riesgos lo invitamos a oír la entrevista hecha a su vocero
en la feria.
Voz del Vocero de Fyresa
_________________________
Anotación al precio
del petróleo en el marco de la Expo Oil & Gas:
Fue muy importante también, conocer la opinión acerca del
precio del petróleo de los conocedores en sitio.
Este mercado en medio de la crisis de oriente se comportó de
forma inesperada. Las tensiones geopolíticas no subieron el precio, de una
parte porque Estados Unidos respondió con un aumento de casi tres millones diarios
de barriles, Europa ha llevado menor consumo por su crisis y cambio a energías
renovables, Los productores organizados en la OPEP aumentan su oferta y aun no
se pronuncian de su imposición de cuotas para bajar la oferta y así subir el
precio. Visto así por algunos analistas –financieros- el precio estará abajo a
menos que un fuerte invierno haga recuperar gran parte del precio.
Pero quienes han estado en el sector, tienen otra óptica y saben que aún en medio
de la oferta mejorada el precio lo mueven ciclos económicos o fuerzas políticas
diferentes, el precio va y viene y en estos altibajos se recompone el mercado, cambian
de país la inversiones o de manos las empresas, ellos mismos han ido y venido
entre países, pues su labor es muy deseada allí donde se genera desarrollo.
Este planteamiento tiene lógica y el movimiento seguramente
no obedece o un ciclo económico corto o a un escenario geopolítico con un año
electoral en los Estados Unidos y un mundo en medio de conflictos y recesiones
por organizar que con un precio temporalmente bajo del petróleo, hará que las
fuerzas de los países productores quedan debilitadas especialmente las de
aquellos de ánimo expansionista, al tiempo que, las economías de países
desarrollados tomen un nuevo aliento necesario con energía barata para que
activen sus proyectos de recuperación
económica e industrial. Esa recuperación podría incrementar la demanda y
hacer subir el precio mucho más allá de los 100usd.
Vea también CANACOL
ENERGY de junior a las grandes ligas, la
estrategia de asociación y crecimiento y la oportunidad de inversión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario