LUCHA CONTRA LA HEPATITIS C: AVANZAR HACIA UNA POLÍTICA PÚBLICA INTEGRADA
Durante el evento científico más importante de
la ciencia y la práctica de la hepatología mundial organizado por la Asociación
Americana para el Estudio de las Enfermedades Hepáticas que se realizó del 7 al 11 de noviembre de
2014 en Boston, se dieron a conocer los últimos avances terapéuticos en el
diagnóstico, tratamiento de enfermedades hepáticas, hepatitis víricas, hepatocarcinoma
y trasplante hepático.
Más de 9.500 hepatólogos y profesionales de la
salud de todo el mundo se reunieron para intercambiar los últimos
descubrimientos en relación a los nuevos medicamentos, tratamientos novedosos y
resultados de estudios clínicos multicéntricos.
Las
enfermedades del hígado afectan a millones de personas mundialmente. Por
ejemplo, se calcula que hay 150 millones de personas que padecen hepatitis C,
así mismo cada año se registran aproximadamente 1,4 millones de casos de
hepatitis A, más de 780.000 personas mueren cada año como consecuencia de la
hepatitis B y cada año se conocen 20 millones de casos de infección por el
virus de la hepatitis E.[1]
Retos para Colombia y los países
latinoamericanos
Dentro del congreso los
especialistas recalcaron que menos de la mitad de todos
los países monitorean la forma crónica de la enfermedad que puede llevar a
cirrosis, cáncer hepático y que constituye el 1% de las muertes en todo el
mundo. A su vez, las hepatitis virales pueden llevar a años de infección en
etapa crónica y matando a 1.4 millones de personas anualmente, un número
mucho mayor que el pensado anteriormente.
En América Latina, Brasil es el líder promoviendo un
mejor acceso a la información, diagnóstico y tratamiento ya que actúa
oportunamente para establecer directrices y protocolos para combatir la
hepatitis C, por lo que para el gobierno colombiano es un reto el mejoramiento de la vigilancia, detección y
diagnóstico de la hepatitis C en todo el mundo.
En el reporte presentado dentro del congreso se
concluyó que las iniciativas concretas siguen siendo débiles debido a los
recursos, información y datos limitados sobre el impacto de la hepatitis C,
además se encontró que a pesar de la creciente conciencia sobre la enfermedad,
los datos epidemiológicos siguen siendo escasos.
Para el doctor Victor Idrovo, hepatólogo del
Hospital Universitario Fundación Santa Fe “la hepatitis C en Colombia es una problemática relevante,
pues se estima que hay 300 y 500 mil infectados por este virus, de los cuales
muy pocos tienen acceso a los tratamientos”
Charles Gore, presidente de la Alianza Mundial contra la
Hepatitis afirmó que “las personas tienen
que dejar de preguntar, ‘¿deberíamos tener un programa de hepatitis?’ y
comenzar a decir ‘¿cuándo vamos a tener uno?’”, y propuso iniciativas
integradas de hepatitis en los programas ya existentes como los de VIH y
cáncer, afirmando que “ahora es el turno de las agencias y programas nacionales
trabajar en conjunto para desarrollar e implementar sus propias estrategias
para combatir la hepatitis viral.”
Necesidades del
sector para mejorar la atención de los pacientes
Para el período del 2020 al 2025 se espera tener un pico
en las complicaciones relacionadas con la hepatitis C por lo que los expertos
concluyeron que era importante tomar medidas para prevenir un fuerte aumento en
la tasa de cáncer hepático y en las mortalidades asociadas con la enfermedad.
Para lograr esto se propuso optimizar en:
·
La vigilancia de la hepatitis
C, pues necesita mejorar e integrarse en estrategias locales.
·
La detección y el diagnóstico
ya que deben llegar a las poblaciones vulnerables para permitir la prevención y
la atención efectivas.
·
La difusión pues es clave para
mejorar la conciencia sobre la hepatitis C, movilizar a las partes interesadas
y asegurar iniciativas coordinadas
“Aunque el hecho de que la hepatitis C esté siendo
reconocida a nivel gubernamental es un paso hacia delante, el reporte muestra
que aún debe hacerse mucho para ayudar a los países a abordar la enfermedad a
nivel nacional”, dijo Gaston Picchio, Líder Global del Área de Hepatitis,
Janssen. “Al trabajar con las comunidades locales de hepatitis C, Janssen busca
elevar la enfermedad como un problema serio de salud pública y está buscando el
compromiso de todos los involucrados en la atención de estos pacientes para
mejorar la infraestructura en la atención de la salud y los resultados globales
de todos los afectados.”
Especialistas
colombianos
Para la doctora Adriana Barón gastroenteróloga de la
Fundación Cardioinfantil, “este fue un congreso muy interesante, en el cual se
abarcaron temas muy importantes tanto de trasplante como de hepatología básica
y clínica, ayudándonos en nuestra práctica diaria en Colombia”
El doctor Martín Garzón gastroenterólogo y hepatólogo
de la Fundación Cardioinfantil aseguró que “la experiencia específica de la
hepatitis C ha demostrado que cuando se invierte en investigación, esto
rápidamente se evidencia en el beneficio de los pacientes”, así mismo agregó la
importancia de hacer un enfoque similar para las demás enfermedades.
El presidente de la Asociación Colombiana de Hepatología,
el doctor Óscar Beltrán dijo que “este congreso es una actualización de los
nuevos tratamientos para las diferentes enfermedades relacionadas con el hígado,
un espacio donde se construyen lazos entre colegas internacionales, teniendo acceso al conocimiento de los
adelantos no solo de medicamentos, sino también de técnicas e insumos en el
área de la hepatología y del trasplante”.
Por último el doctor Victor Idrovo concluyó que “a
través de este congreso se conocieron todas las terapias y las nuevas
alternativas que tenemos en Hepatitis C para el presente y para el futuro”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario