LA PLATAFORMA MÓVIL ES LA
ALTERNATIVA FÁCIL Y RENTABLE PARA
OBTENER RESULTADOS RÁPIDOS
![]() |
Rubén Bruno |
El concepto de movilidad está presente en siete de las
diez tendencias de la Tecnología de la Información (TI) para 2014, determinadas
por un estudio reciente de Gartner. Adoptar el concepto de movilidad en el
mundo corporativo trae como beneficios la posibilidad de realizar tareas, que
generalmente se realizan en un escritorio, desde otra locación, se elimina el doble
esfuerzo en el trabajo y la accesibilidad a la información mejora, dejando la
misma disponible para tomar decisiones en tiempo real.
Los segmentos con mayores beneficios en la adopción de
soluciones de movilidad son, típicamente, aquellos con un gran contingente de
colaboradores que no están habitualmente en sus escritorios. Asimismo, se ven
beneficiadas aquellas empresas que cuentan con una gran fuerza de ventas o con
operaciones logísticas distribuidas y/o operación descentralizada. Industrias
de Consumo, Construcción Civil, Salud, Educación y Agro, son algunos ejemplos.
El potencial para reducir costos ya fue percibido, y
la mayor parte de las empresas medianas y grandes ya logró aprobar y validar
las posibilidades de adoptar soluciones móviles. La duda está en cómo ejecutar esta
iniciativa.
Algunas empresas decidirán apostar al desarrollo de
aplicaciones para uso en los sistemas operativos (SOs) más populares,
principalmente Android e iOS. Este modelo tiene las ventajas y desventajas
propias de un nuevo desarrollo. El resultado final puede ser excelente y
ajustado a las necesidades de la empresa, desde que la empresa defina su
estrategia de movilidad y sea eficiente en el desarrollo, integración y
lanzamiento de las Apps, que requieran una dedicación considerable de recursos
y una estricta planificación.
Además, es necesario tener una visión de evolución
tecnológica a mediano plazo para preservar las inversiones realizadas. Eso es
importante porque con cada nueva versión de los SOs de los smartphones es necesario realizar una actualización de la
aplicación, lo que implica inversiones cíclicas en desarrollo. Adicionalmente,
también surgen nuevos SOs, como el caso de Windows Phone, que vienen creciendo
aceleradamente en participación de mercado, mientras que otros declinan, como
Symbian y Windows Mobile. Ese movimiento impacta en la disponibilidad de equipos
y puede llevar a la necesidad de reescribir las aplicaciones por falta de
aparatos que funcionen con ese SO – empresas usuarias de Windows Mobile ya
comenzaron a sentir ese efecto.
Asimismo, en las grandes empresas, con presupuestos
mayores, esa actualización constante ya es desafiante, mientras que este
escenario para las empresas pequeñas y medianas, que tienen menor espacio para
errar en las inversiones es todavía más complejo. La mejor alternativa
disponible hoy en el mercado para enfrentar esa realidad, tanto para las
grandes como para las pequeñas empresas, es la utilización de plataformas móviles.
El concepto de Mobile
Enterprise Application Platform (MEAP) fue introducido en 2008 por Gartner
para definir una plataforma de desarrollo, implementación y mantenimiento de aplicaciones
para dispositivos móviles. Las plataformas móviles, actúan como un colchón para
las variantes tecnológicas, manteniendo las Apps funcionando, aunque haya
cambios de versión o de tecnología. La plataforma es adoptada por el proveedor
para adecuar las alteraciones de los SOs y mantener las aplicaciones
funcionando, sin necesidad de reinvertir.
Una plataforma móvil también permite el desarrollo de aplicaciones
mediante recursos con menor conocimiento técnico, reduciendo costos y plazos de
desarrollo. Además, unifica el esfuerzo de desarrollo, ya que las Apps
funcionan en los diferentes dispositivos y los SOs soportados por la
plataforma.
Sin embargo, dependiendo del negocio de la empresa,
puede ser estratégico mantener aplicaciones nativas - esto es, desarrolladas
directamente en los SOs de los Smartphones
-. Gartner propone una “Regla de Tres” para auxiliar a las empresas en la decisión
de adherir o no, a una plataforma móvil. De acuerdo con esa regla, si fuera
necesario soportar al menos tres aplicaciones móviles, convivir con al menos
tres sistemas operativos o integrar las Apps con al menos tres fuentes de
datos, tendría sentido adoptar una plataforma móvil.
La utilización de plataformas móviles se está
consolidando ahora en el mercado como una realidad y las ventajas de utilizar
ese tipo de soluciones generan una tendencia de evolución en ese camino. De esa
forma, vale la pena buscar comprender con mayor detalle las plataformas móviles
disponibles en el mercado y, comenzar a disfrutar de los beneficios que ésta
tecnología puede traer para toda empresa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario