LA NUEVA MONEDA PARA GANAR CON EL CAMBIO

De acuerdo con IDC, 90% de
los datos a nivel mundial han sido creados tan solo en los últimos dos años.
Esta gran cantidad de datos estructurados y no estructurados que cada año
aumenta su tamaño y que viene de diferentes fuentes como redes sociales,
consultas en motores de búsqueda y sensores digitales, es lo que conocemos como
Big Data y en la actualidad, es la nueva moneda que todas las empresas deben comenzar
a utilizar para ganar.
“Durante
el período comprendido entre los años 2004 al 2012, nuestra región experimentó
un crecimiento promedio superior al 4% en el PBI, pero de acuerdo a los
pronósticos de los expertos, se espera que de 2013 a 2016 haya menor
crecimiento, alrededor del 2%. Esto generará incertidumbre entre las empresas.
Los datos, como la nueva moneda de cambio, pueden ayudar a disminuir esa
incertidumbre al generar nuevas ganancias a los negocios que sepan
aprovecharla”,
comenta Hernán Rincón, Presidente Microsoft América Latina.
Las empresas hoy en día
acumulan cada vez más y más datos pero no todas cuentan con las herramientas y
la experiencia necesarias para aprovechar esa gran cantidad de información. IDC
menciona que el volumen de registros digitales podría llegar a 1.2 millones de
zetabytes este año y crecerá 44 veces durante la siguiente década.
Todas las empresas han
acumulado la nueva moneda en grandes cantidades, pero no saben cómo invertirla
ni cómo generar ganancias con ella, de acuerdo con un estudio de Edgell
Knowledge Network, sólo 80% de los minoristas dicen haber escuchado sobre Big
Data y de ellos, sólo el 47% entiende cómo aplicarla a su negocio.
“Big
Data es la nueva moneda en el mundo de los negocios. Las empresas cuentan con
grandes cantidades de datos estáticos y no saben qué hacer con ellos. Es
momento de que vean Big Data como riqueza acumulada, no como una carga; y
comiencen a obtener ganancias de ella”, menciona Hernán Rincón,
Presidente Microsoft América Latina.
En la actualidad, existen
herramientas y soluciones que pueden ayudar a las empresas a utilizar y
aprovechar de mejor manera Big Data, como ya lo hacen algunas organizaciones,
que obtienen ganancias al invertir esta moneda de manera más rápida y mejor.
Gartner menciona que para 2015, las organizaciones que construyan un sistema
moderno de manejo de información van a superar a sus competidores en el ámbito
financiero en un 20%.
Invertir
en la nueva moneda para ganar
Big Data y todo lo que genera
abre nuevas oportunidades para todo tipo de empresas. La información de valor
que se obtiene a través de las herramientas y habilidades adecuadas, hará ganar
a las empresas de cualquier tamaño e industria. Con Big Data se generan
ciudades más inteligentes; mayor aprendizaje y descubrimiento académico; uso
más eficiente de recursos naturales; mejor servicio al cliente en el comercio
minorista; entre muchos otros beneficios en diferentes ámbitos de negocios.
“Las
empresas tienen la oportunidad de ganar $1.6 trillones de dólares en ingresos a
lo largo de los próximos cuatro años al aplicar los cuatro factores de las
compañías de datos más innovadoras: combinar flujos de datos más diversos
dentro de las empresas; utilizar las nuevas herramientas de análisis de datos;
proporcionar perspectivas de los datos a más gente; y hacer todo eso con
rapidez. Eso es lo que llamamos el dividendo de los datos, la nueva moneda que
permitirá ganar a las empresas”, comenta Hernán Rincón, Presidente Microsoft
América Latina.
Las empresas pueden combinar
conjuntos de datos, nueva ingeniería e información de valor para aprovechar una
oportunidad de 1.6 trillones de dólares en ingresos a lo largo de los próximos
cuatro años, de acuerdo con investigaciones conducidas por IDC. Ahora es
posible que con hardware comercial una empresa analice petabytes de información
para obtener conocimiento y comprensión a partir de cualquier conjunto de datos
disponibles.
Con las herramientas
adecuadas las empresas pueden lograr que este nuevo activo genere ganancias. La
solución adecuada permite la administración sin importar dónde se encuentren o
el volumen de la información. De esta manera se enriquecen los datos y ofrecen
información relevante para decisiones inteligentes. Las herramientas adecuadas
permiten descubrir, combinar y refinar los datos para extraerle su potencial de
manera sencilla.
Las
experiencias de nuestros clientes con ingeniería de datos
En Colombia, el Departamento
para la Prosperidad Social mejoró sus programas sociales e incrementó la
eficiencia de la inversión privada al crear un mapa social para proveer
información de valor basada en datos no estructurados. A través del Mapa
Social, herramienta informática desarrollada entre el Departamento para la
Prosperidad Social (DPS), el Banco de Desarrollo de América Latina CAF y
Microsoft, se presentan todos los proyectos sociales que se llevan a cabo en
diferentes municipios de Colombia. Este mapa permite hacer inteligencia de
negocios al realizar cruces de información referentes a los proyectos que se
muestran dentro del mapa. Lo cual se traduce en aumento en productividad y
eficiencia y datos analizables para mejorar la colocación de recursos y el
impacto social.
Esta iniciativa, tal como lo
manifestó en su momento a los medios de comunicación el entonces director del Departamento para la Prosperidad
Social (DPS), Gabriel Vallejo, consiste
en “un proyecto que se desarrolló con la
CAF, en asocio con Microsoft, para diseñar una plataforma social, cuyo objetivo
es que muestre qué hay desde el punto de vista social en requisitos,
requerimientos; qué población hay, quién atiende esa población. El mapa nos
dice que, si usted como empresario quiere apoyar una zona determinada, qué debe
hacer, con quién, y cómo lo debe hacer”.
Otro ejemplo, la ciudad de
Buenos Aires, en Argentina, logró consolidar los datos de diferentes sistemas
para que los tomadores de decisiones tuvieran información para planear los
proyectos que los ciudadanos necesitaban. Este ‘City Dashboard’, recibe cerca
de 70 mil nuevos reportes, quejas y otras notificaciones. Esto permite obtener
en tiempo real un análisis del estado de los procesos de gobierno útiles para
la adecuada y oportuna toma de decisiones.
“Utilizar
tecnología sencilla con herramientas conocidas de Microsoft como SQL Server
2014, Microsoft Azure, Analytics Platform System, entre otras; que son
utilizadas por una gran cantidad de empresas en el mundo, permite recolectar
los enormes beneficios de Big Data para obtener información de valor y saber
qué hacer con ella”,
comenta Hugo Santana, Gerente General de Grupo de Empresas y Socios de
Microsoft America Latina.
La plataforma de Big Data de
Microsoft es capaz de ayudar a los clientes de manera rápida y sencilla a
integrar, visualizar y dar sentido a datos dispares o no estructurados de
diferentes sistemas en una forma en que ninguna otra empresa puede hacerlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario