CIUDADES SURAMERICANAS REDUCEN LA DELICUENCIA CON VIDEOVIGILANCIA

La
isla de Margarita, en Venezuela, acaba de finalizar la instalación de 100
cámaras de videovigilancia para mejorar la detección de actividades delictivas.
El proyecto, al Norte de Suramérica, es el más reciente ejemplo de una
estrategia adoptada por cada vez más gobiernos en toda la región: el monitoreo
por video para la seguridad ciudadana.
En
Agosto, la ciudad de Feira de Santana, en el estado brasileño de Bahía,
inauguró un sistema de videomonitoreo totalmente HD que cubre 80% de su
territorio a través de 200 cámaras de Axis Communications, creadora de la
cámara de seguridad digital. El sistema se sumó a radios interconectando
escuelas, unidades de salud y puntos de acceso a banda ancha, haciendo Feira de
Santana una de las más grandes ciudades digitales del País.
Maceió,
que en el 2013 fue apuntada como la capital más violenta de Brasil por el Mapa
de la Violencia del Centro Brasileiro de Estudios Latino-Americanos, logró
reducir los crímenes en un 70% en algunas áreas monitoreadas por cámaras Axis,
y ya está siendo copiada por ciudades cercanas. En ese caso, las cámaras HD se
utilizan incluso para lectura de patentes de vehículos.
Se
observó un salto semejante en Medellín, Colombia, esta ciudad que hace algunas
décadas era conocida como una de las más violentas y peligrosas de
Latinoamérica, hoy en día es catalogada
como la más innovadora del mundo, por estar en continua búsqueda de respuestas tecnológicas
a las necesidades de su población. Una de esas necesidades fue la modernización
del sistema de videovigilancia, que migró de las cámaras análogas al digital,
con mejores bondades y resultados.
“Las
autoridades están notando la relación directa entre la instalación de cámaras y
la sensación de seguridad en la población. Las ciudades que han adoptado
cámaras de videovigilancia de alta calidad observan una reducción de por lo
menos un 30% en el registro de crímenes, lo que inspira a ciudades vecinas”,
explica Andrei Junqueira, gerente de Nuevos Negocios de Axis. “Es una cadena
positiva que, en los últimos dos años, ha empezado a cambiar la imagen de
ciudades antes vistas como peligrosas para la población local y turistas”
comenta Junqueira.
Lo
mismo pasó en Junín, Buenos Aires, Argentina. La necesidad era incorporar un
sistema de vigilancia para bajar las tasas de inseguridad y controlar todos los
puntos de la ciudad con la finalidad de ofrecer un espacio seguro al ciudadano.
En la primera etapa del proyecto se instalaron 30 cámaras Axis en diferentes
puntos estratégicos, al notar resultados positivos solicitaron instalar 10
cámaras más.
La
apuesta de Axis por tecnologías de videovigilancia para monitoreo urbano llevó
la empresa a lanzar recientemente la cámara AXIS Q6000-E, que mantiene una
visión de 360° en un área extensa, y al mismo tiempo ofrece zoom a objetos
específicos. Resultado de dos años de investigación y desarrollo, la solución
permite a los operadores supervisar un área de 20.000m2 (equivalente
a 2,5 campos de fútbol).
“En el 2015,
muchas ciudades suramericanas seguirán buscando soluciones avanzadas de
seguridad para un problema que todavía afecta a sus ciudadanos. La buena
noticia es que los sistemas son cada vez más asequibles”, dice Junqueira.
No hay comentarios:
Publicar un comentario