PETER CUNNINGHAM, EXPERTO EN PROCESOS DE RECONCILIACIÓN EN SUDÁFRICA HABLA DE LA PAZ EN COLOMBIA
“El barómetro del éxito de las negociaciones es el
grado en que una sociedad puede interiorizar y poner en práctica los acuerdos
alcanzados en la mesa de negociaciones”, así enfático y concreto, responde
Peter Cunningham, experto en mediación y
Jefe del Programa Nelson Mandela, de Metropolitan University, institución que
promueve la reconciliación y responde activamente a las iniquidades del pasado,
cuando se le pregunta sobre el papel de la sociedad civil en la construcción de
la paz.
Añade que “tanto durante como después de la
negociación la sociedad civil tiene un papel importante para garantizar la paz,
ya que la paz sólo puede lograrse si todos los colombianos están dispuestos a
cambiar su actitud hacia los demás y comprometerse a una sola y consolidada
Colombia, independientemente de sus posiciones anteriores, alianzas y penurias.
Para lograrlo, será necesario que muchas personas cambien su percepción de sí y
dejen de lado sus estereotipos negativos”
Desde Sudáfrica y pocos días antes de su llegada a Colombia
como invitado especial al II Congreso Internacional EDIFICAR LA PAZ EN EL SIGLO
XXI que organiza la Universidad de La Salle y que será realizado del 24 al 26
de septiembre, este hombre que ha ofrecido conferencias sobre temas de mediación, sociología y recursos
humanos en más de 10 países en los últimos 15 años, reveló algunos de los
conceptos que presentará en el evento que ha sido organizado en torno a cinco
grandes temas o ejes.
Cunningham pertenece al eje temático, Memoria histórica, reconciliación y
posconflicto integrado por 7 expertos quienes han venido trabajando en el
último año en un equipo para presentar un documento que tenga diversas miradas.
Conocedor de la situación colombiana y experto en
mediación, Cunningham no duda en afirmar que “trabajar por la paz es trabajar
por una sociedad más igual en términos de su paisaje social, económico y
político, eso significa que las personas tendrán que ser más educadas sobre el
proceso de paz y entender que el proceso de consecución de la paz continuará
mucho después de que las negociaciones formales hayan concluido”.
Advierte que incluso “en este período de transición
todavía hay el peligro de que individuos oportunistas quieran seguir dividiendo
a las comunidades, la razón de este tipo de tácticas divisivas es menudo la
defensa de los intereses propios. Por lo anterior, la sociedad necesita asegurarse de que durante este período de
trabajo hacia la paz no estará ciega, ya tales individuos y grupos buscarán el
poder para ellos”.
El reconocido profesor finaliza diciendo que “es
importante que durante este período de negociaciones la sociedad civil se
asegure de que el poder se distribuya de manera más uniforme entre todos los
segmentos de la sociedad y que todos los ciudadanos, con independencia de la
posición que ocupan sean respetados y tengan autoridad para hacer una
contribución positiva a una nueva Colombia; una sociedad caracterizada por el
respeto a la dignidad humana, la auto-responsabilidad y auto-desarrollo”.
Sobre el eje: Memoria
histórica, reconciliación y postconflicto
Este
es uno de los cinco ejes temáticos del II Congreso Internacional Edificar la
Paz en el Siglo XXI. El eje contempla
tres grandes ideas planteadas en las sesiones de expertos que se han realizado previamente
al evento. Estas son: las dificultades de una memoria que se debe construir
sobre un conflicto que aún no ha terminado; el sentido de la memoria en los
procesos de paz y los caminos para construirla y finalmente las relaciones
entre memoria y reconciliación.
Se
evidencia que la paz no se reduce al cese del conflicto, sino la construcción
de un modelo social en el que la solidaridad y el reconocimiento de la igualdad
existencial no genere más víctimas y victimarios.
Elementos
como el arte, la pedagogía y la educación son reveladores y permitirán
construir nuevas formas para comunicar la memoria del dolor y la esperanza de
manera alterna. La reconciliación es imprescindible para la paz, y en un marco
de reflexión y comprensión confesional, entender que esta es obra de Dios en
los seres humanos e implica una sanación del pasado y una construcción de
futuro en una permanente relación entre la memoria y esperanza.
Detalles del evento: II Congreso
Internacional EDIFICAR LA PAZ EN EL SIGLO XXI
Fecha: 11 y 12 de Septiembre del 2014
Lugar: Sede Chapinero: Universidad de La
Salle, sede chapinero (Carrera 5 No. 59ª-44)
Perfil
Peter Cunningham
Peter
Cunningham, Ph.D. (Sudáfrica). Jefe
del Programa Nelson Mandela, de Metropolitan University, institución que
promueve la reconciliación y responde activamente a las iniquidades del pasado.
Tiene como objetivo erradicar toda forma de discriminación. Gran parte del
trabajo de Cunningham radica en la comprensión de las economías emergentes en
transición, también es profesor de Sociología Económica de la Universidad
Nelson Mandela Metropolitan (NMMU), Sudáfrica. Educado en Sudáfrica y Gran
Bretaña, ha estado involucrado en la gestión de recursos humanos,
presentaciones en conferencias magistrales, presentaciones públicas,
capacitación y consulta durante más de treinta años. Ha dado conferencias sobre
diversos temas de recursos humanos en más de 10 países en los últimos 15 años.
Ha presentado una serie de artículos científicos en líder conferencias internacionales
y nacionales. Además de haber publicado numerosos trabajos en publicaciones de
renombre relacionadas con la disciplina que él es el único consultor SAP
certificada en Gestión de Recursos Humanos y Business Information Warehouse en
una institución académica de Sudáfrica. Desde que comenzó su carrera académica
en 1978, ha ocupado diversos cargos de alta dirección, y ha sido miembro de
varios comités universitarios. En 1999 fue responsable de la formación de un
programa de Gestión de Recursos Humanos en BA NMMU, y mantuvo la cabeza del
programa hasta 2006 Sus últimas consultas se encuentran principalmente en el
campo de la SAP (HR) a las principales empresas multinacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario