martes, 19 de agosto de 2014

¿Cómo mejorar el rendimiento en las pruebas Pisa en Colombia?

CONFIANZA EN SÍ MISMO, AUTOAPRENDIZAJE Y BUENOS HÁBITOS SON LAS BASES PARA LA OBTENCIÓN DE BUENAS CALIFICACIONES



Según el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) Colombia ocupó el puesto 58 entre 65 participantes en la última prueba Pisa, enfocada en examinar el rendimiento de los alumnos del grado noveno y medir sus fortalezas en áreas como matemáticas, español y ciencias. 

Los peores puntajes se obtuvieron en matemáticas con 381 puntos, comparados con la OCDE de 500. En lectura con 403 puntos de 418, esto ubica a Colombia entre los últimos 15 puestos en estas dos asignaturas. El país ha quedado relegado a los últimos lugares en las pruebas Pisa practicadas a los estudiantes durante los años 2009 y 2012.


De acuerdo con la fisioterapeuta Rocío del Pilar Isaza especialista en métodos de educación y orientación del aprendizaje en niños “Algunas de las metodologías de enseñanza que hoy existen se basan en procesos anticuados, en los cuales el docente cumple el rol de transmisor de información  y los estudiantes se limitan a ser receptores pasivos”.

Con el objetivo de mejorar la calidad educativa, en el país existen métodos de lógica que buscan mejorar la calidad educativa y reforzar los contenidos académicos para proyectar el potencial de los estudiantes e incrementar la capacidad cerebral.

El gobierno nacional también se ha preocupado por el bajo rendimiento de los estudiantes y se espera que en este segundo semestre inicie el Programa Nacional de Educación Económica y Financiera, un programa piloto con el que busca mejorar las competencias de los estudiantes y además  se espera que en el 2015 comience la implementación con alumnos de los primeros grados.

De acuerdo con la fisioterapeuta Isaza “Una solución para mejorar el resultado de las pruebas Pisa, es reforzar en los niños, desde pequeños, los conocimientos en áreas como español y matemáticas.  En español el estudiante debe saber leer, interpretar y comprender textos. Mientras que en matemáticas debe mejorar la capacidad de desarrollar habilidades de cálculo mental, razonamiento lógico, autocorrección y  comprensión.  El manejo de números es clave para la optimización de los resultados. La educación tradicional tiende a masificar la enseñanza sin medir el ritmo o grado de aprendizaje de cada alumno, este debe ser un proceso más personalizado para beneficio de los estudiantes”.

En el país existen métodos importados del Lejano Oriente como Kumon, que fomentan el razonamiento lógico, la concentración, la autoestima, las capacidades y habilidades de lectura como el desarrollo de habilidades académicas, permitiendo al estudiante  agilizar el cálculo mental potencializando sus capacidades a través del estudio individualizado que respeta las particularidades y el ritmo de cada uno.  En la actualidad más de 10 mil niños hacen parte del método Kumon en todo el país, estos pequeños se capacitan para ser autodidactas a través de una metodología que se ajusta a su capacidad de avance permitiendo resultados altamente satisfactorios.
El 60% de los alumnos de éste método son del grado preescolar hasta  5º de primaria. Cerca de 500 alumnos estudian contenidos avanzados que superan en más de 3 años  los programas académicos tradicionales.

De acuerdo con Héctor Leonardo Botero, experto en orientación individualizada, lengua materna y desarrollo de capacidades en los niños a través de la metodología “el método no es una competencia para el estudio tradicional, por el contrario busca ayudar al colegio para que sus alumnos tengan procesos de aprendizaje más eficientes en el ámbito escolar”.

En general, estas formas de aprendizaje son herramientas que complementan la educación tradicional, desarrollando el potencial de los niños. Con esta técnica el alumno avanza sólo cuando ha entendido cada nivel, pues esto garantiza un efectivo desarrollo de los temas.

De acuerdo con Isaza, con el método el niño empieza a tener más confianza en sí mismo, es capaz de enfrentar por sí sólo los retos del conocimiento, lo que garantiza que el estudiante desarrolle habilidades que perduran en el tiempo.

Uno de los mayores beneficios que los alumnos encuentran es la capacidad de desarrollar un auto- aprendizaje, llegar a estudiar temas que superan su grado académico, sacar siempre buenas notas, además de garantizar un éxito universitario y profesional.  

A  diferencia de las técnicas tradicionales los niños de Kumon aprenden para la vida y para que sean felices según sus propias capacidades, comenzando con temas de dominio propio y gradual que progresivamente les permite trabajar en el material didáctico dispuesto para cada nivel, hasta llegar a temas desconocidos e ir siempre un paso adelante, bajo el acompañamiento y seguimiento continuo de un orientador quien decide cuándo puede avanzar al siguiente nivel. 

Se espera que con la incursión de estos nuevos modelos de aprendizaje el país pueda alcanzar una mejor educación y niveles superiores en pruebas como ICFES y PISA.

La fisioterapeuta recomienda practicar los siguientes consejos para la estimulación del cerebro:

·         Trabajar todos los días con números
·         Leer a diario
·         Tocar un instrumento musical
·         Hablar otro idioma

·         Practicar un deporte

No hay comentarios:

Publicar un comentario