jueves, 10 de julio de 2014

¿SU EMPRESA YA ESTÁ PREPARADA  PARA GENERAR ESTADOS CONTABLES Y FINANCIEROS QUE CUMPLAN CON LAS NIIF?
¿CONOCE CUÁLES SON LOS PERIODOS DE TRANSICIÓN
Y DE IMPLEMENTACIÓN?





El manejo contable de las compañías no es ajeno a la globalización con el fin de tener mejores prácticas en las empresas para la rápida evolución de los negocios. Este es el resumen de la Ley  1314 de 2009, para que todas las empresas naturales y jurídicas colombianas implementen las  Normas Internacionales de Información Financiera NIIF.

En este sentido,  mientras la función del Estado  es regular los principios y normas de contabilidad e información financiera  para apoyar la internacionalización de las relaciones económicas, mediante la convergencia de las normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la información, con estándares internacionales de aceptación mundial, con las mejores prácticas y con la rápida evolución de los negocios,  la función del sector  privado es asesorar a las compañías desde diferentes frentes: Desde la Academia para certificar  profesionales en Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, desde las firmas consultoras para asesorar a las compañías en su implementación, cultura y manejo y, desde la informática para proveer y parametrizar soluciones informáticas.


En este sentido trabajan desde lo público las diferentes Superintendencias, la DIAN, la Contaduría General de la Nación y el Consejo Técnico de Contaduría Pública; y en el sector privado, las firmas consultoras, la academia y las compañías de Software que como DIGITAL WARE S.A., mediante sus soluciones tecnológicas SEVEN-ERP, HOSVITAL-HIS y KACTUS-HCM, ya están incluyendo el manejo de las NIIF, sus empresas-cliente, y en general, para que en el 2015 las empresas del mercado, adopten esta obligatoria normatividad de clase mundial, con los estándares requeridos para generar estados contables y financieros.

¿Por qué se habla últimamente de las NIIF? Según Humberto Espinosa  ejecutivo de DIGITAL WARE,  “Las NIIF son una nueva cultura que deben implementar todas las empresas colombianas. En cada país la contabilidad y los estados financieros tenían un lenguaje propio. Ahora cuando la globalización está a la orden de la economía y cuando los tratados de libre comercio le abren las puertas a todos los mercados, los balances de las empresas deben tener un lenguaje universal de común entendimiento para todos. Inversionistas, aliados internacionales, compradores, ejecutivos, para que los conozcan en tiempo real y de manera clara y sencilla, de una compañía con la que  tienen intereses o están haciendo negocios y acuerdos comerciales”.

De acuerdo con el cronograma de tiempos establecido, en Colombia existen 3 GRUPOS DE ENTIDADES, que deben implementar las NIIF mediante Periodos de Transición e Implementación. Aunque existen varios sitios web especializados que ofrecen información acerca las características generales de cada uno de los 3 grupos y los tiempos de cada etapa, las cuales pueden servir de guía para las entidades que se están preguntando “a qué grupo pertenezco” y “Cuál es el cronograma”, es recomendable profundizar y revisar las últimas actualizaciones de estas clasificaciones, en la página oficial del Consejo Técnico de Contaduría Pública (CTCP) y de otras entidades gubernamentales, como las Superintendencias, la DIAN, entre otras.

A continuación, las características generales de cada grupo y su Periodo de Transición:

·         GRUPO 1: Emisores de valores, entidades de interés público y entidades que tengan activos totales superiores a treinta mil (30.000) SMMLV o planta de personal superior a doscientos (200) trabajadores. Este grupo actualmente está en Periodo de Transición el cual se cumple el 31 de diciembre de 2014. El Periodo de Implementación es en el 2015.

·         GRUPO 2: Pertenecen las empresas que no cumplan con algunos  requisitos del Grupo 1, empresas que tengan activos totales por valor entre quinientos (500) y treinta mil (30.000) SMMLV o planta de personal entre once (11) y doscientos (200) trabajadores y que no sean emisores de valores ni entidades de interés público;  microempresas que tengan activos totales excluida la vivienda por un valor máximo de quinientos (500) SMMLV o planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores y cuyos ingresos brutos anuales sean iguales o superiores a 6.000 SMMLV. El Grupo 2,  en el 2015 debe llevar a cabo su Periodo de Transición, para implementar NIIF en pleno en el 2016.

·         GRUPO 3: Pertenecen las personas naturales o jurídicas que cumplan los criterios establecidos en el art. 499 del Estatuto Tributario (ET) y normas posteriores que lo modifiquen y las microempresas que tengan activos totales excluida la vivienda por un valor máximo de quinientos (500) SMMLV o planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores, entre otros requisitos. Su Periodo de Transición es hasta el 31 de diciembre de 2014. El Periodo de Implementación es en el 2015.


Todos los empresarios colombianos de alguna manera a través de su contador, financiero o revisor fiscal, deben saber de la implementación de las NIIF a partir del 2015. Y para esta implementación, la sistematización es clave en la implementación de las normas, para optimizar tiempos, costos, capacitación y auditoría que se logra con la parametrización entre la contabilidad nacional y las NIIF. Es decir quien opere una sola vez verá reflejado la acción en las dos contabilidades al mismo tiempo. Esto sería en Etapa de Transición porque en la de Implementación, todo debe quedar bajo Normas Internacionales de Información Financiera NIIF.

Según Javier Neira, Gerente Servicio – PMO de DIGITAL WARE  S.A., “Con los TLC’S las NIIF son muy determinantes ya que los estados financieros y contables tendrán gran importancia en los negocios internacionales  con un lenguaje de dominio universal y entendible no sólo para los especialistas en finanzas sino para el gerente de la compañía, los accionistas, inversionistas quienes tendrán una información detallada de las diferentes operaciones, con estados financieros más reales. No menos importante es su lectura en el mercado local donde los balances, el P&G, entre otros factores, serán más entendibles para todos”.

No todo proceso es fácil, más cuando se trata de adoptar un común denominador para todos y las NIIF no son la excepción. Según el experto, el manejo de la cartera en sectores como el hospitalario puede generar inconvenientes toda vez que su cartera es muy alta, no cobran intereses y deberían tener un saneamiento a su cartera, situación que en nuestro país no es nada fácil. Este sector requiere una atención especial para poder hacer su transición para implementar las NIIF y cumplir con los tiempos establecidos.

Vale recalcar que las NIIF aplican también para el Sector Salud. Para el Doctor Benjamín Huertas M.D., Director Health and Life Solucion de DIGITAL WARE, “las NIIF llegan en un buen momento teniendo en cuenta entre otros  la Resolución 1531 de abril de 2014, que hace referencia al mecanismo de manejo de datos de registro individual de prestación de servicios de salud, para que de manera universal, todo el sistema de salud tenga la historia clínica de un paciente con información en tiempo real de manera trasparente y eficiente como deben operar las compañías con las NIIF”.

En este contexto de las NIFF, DIGITAL WARE  cuenta con organizaciones-cliente tanto del GRUPO 1 como del GRUPO 2,  las cuales desde hace año y medio se encuentran en Periodo de Transición, gracias a que vienen incluyendo el manejo de NIIF, a través de las soluciones tecnológicas de DIGITAL WARE. Algunas de estas organizaciones son: Caja de Compensación Compensar, la empresa de seguridad Honor & Laurel, la agencia de viajes Aviatur, Comfenalco Cartagena, Aguas y Aguas de Pereira, Enviaseo, Llanogas, entre otras, las cuales  en su mayoría, están en etapa final del proceso para emitir sus primeros estados financieros con Normas Internacionales de Información Financiera en el segundo semestre de 2014. Como valor agregado, DIGITAL WARE S.A. en alianza con empresas consultoras especializadas,  actualmente está prestando asesoría, para que a partir de enero de 2015 el lenguaje contable y financiero esté regido por las NIIF.  

DIGITAL WARE S.A. como una experta compañía fabricante de software, atiende las particularidades de cada cliente para trabajar un NIIF estándar y arrojar un XBLR, Extensible Business Reporting Lenguage, que es la herramienta más importante para la generación de reportes en todo el mundo con la implementación de las Normas Internacional de Información Financiera.

La experiencia de la multinacional colombiana DIGITAL WARE S.A. con 22 años en el mercado hace que sea una de las pioneras en el país en implementar las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, basada en su presencia internacional en países de la región, teniendo en cuenta que Colombia es quizás el único país latinoamericano que aún no tiene implementada la normatividad y que están en mora de hacerlo.

Una compañía puede durar dos años en todo el proceso NIIF. Si para el 2015 las empresas deben estar en Periodo de Transición e Implementación,  el tiempo que tiene para adoptarlas es limitado pero aún a tiempo. “Las NIIF no es un tema netamente contable. Afecta a todos los procesos de la organización desde el interior de la compañía”, puntualiza Humberto Espinosa de DIGITAL WARE.

Fuentes:

No hay comentarios:

Publicar un comentario