FORO: INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA
Y VIDA
FORO: INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y VIDA

Como parte de los 25 años, Computerworld
Colombia está preparando el “Foro de Innovación, Tecnología y Vida”,
que tiene como finalidad apoyar el desarrollo del país y ser el escenario para
discutir posibles cursos de acción que incentiven la innovación y el talento
colombiano, tanto internamente como en el exterior.
Colombia tiene compromisos importantes
con el futuro. Al convertirnos en la tercera economía de la región, debemos
aportar, no solo en el aspecto económico, sino también en lo social, lo
científico y lo tecnológico, lo cual exige continuar los esfuerzos en
investigación, desarrollo e innovación.
Como ejemplo de lo que están haciendo
algunos científicos colombianos, se realizará este Foro, con la participación
de los siguientes conferencistas:
- Alejandro Perdomo Ortiz: caleño, 31 años, graduado en Química de la Universidad
del Valle, doctorado en Harvard y uno de los 12 científicos que trabajan en el
Laboratorio de Inteligencia Artificial Cuántica de la Nasa, en un proyecto
apoyado por Google, ubicado en el Ames Research Center, en el Silicon Valley,
California. El objetivo del laboratorio es explorar un campo de la
investigación bastante futurista, la computación cuántica, que sirve para
resolver problemas que, en principio, no se puede aspirar a responder con los
computadores que existen hoy "porque hacer un cálculo en ellos toma
millones de años". Ganó tres veces el premio de Excelencia de la
Universidad de Harvard y recibió el Dudley R. Herschbach Teaching Award.
- Jorge Iván Zuluaga: paisa
de 39 años, graduado en Física de la Universidad de Antioquia, con magister y
doctorado Magna Cum Laude en Física de la misma universidad. Estadías
en el ABDUS SALAM, International Centre for Theoretical Physics, Trieste,
Italia; en el International Center for Relativistic Astrophysics (ICRA),
Università degli Studi di Roma "La Sapienza", Roma; Joven
Investigador Visitante en los Laboratori Nazionali di Frascati (LNF) Istituto
Nazionale di Fisica Nucleare (INFN), Frascati, Italia; participante en
múltiples eventos.
Coordinador del pregrado en Astronomía,
en la Universidad de Antioquia. Recibió el reconocimiento en Liderazgo y Logros
Académicos de la Cámara Junior Internacional, junto con la mención Honoris
Patris del Senado de la República y un reconocimiento del Consejo de
Medellín. Le acaban de poner su nombre a un planetoide en el espacio
exterior del sistema solar. Es el tercer colombiano en poner su nombre a un
cuerpo celeste de importancia.
- José Fernán Martín: payanés, graduado en Física en Colombia, con doctorado
Cum Laude de la Universidad Politécnica de Madrid, de la cual es ahora profesor
y, temporalmente, residente en Suecia como Guest Professor en una Universidad
Sueca. Dirige un grupo de investigación reconocido en Europa. Trabaja en temas
científicos, no orientados a dominios específicos de la aplicación, lo que
incluye tecnologías que dan soporte a sectores como: transporte, salud, medio
ambiente (energía, agua, agricultura, etc.) - ciudades inteligentes.
Actualmente, en Suecia, está dedicado a investigar en tecnologías
para la explotación de los océanos, básicamente haciendo sistemas de alta
tecnología industrial para robots autónomos que operan bajo el agua en
condiciones extremas. También ha sido contratado como experto en investigación
internacional, hace un par de años, por el Beijing Institute of Technology –
BIT, en China.
Consejo Asesor:
- Jorge Reynolds Pombo: bogotano, ingeniero electrónico, conocido mundialmente
por ser en 1958 el inventor del primer marcapasos artificial externo con
electrodos internos. En la actualidad, desarrolla estudios para el
diseño de un "nanomarcapaso", con la ayuda del científico Jorge León
Galindo y un grupo multidisciplinario de especialistas. Ha organizado varias
expediciones en el país y el exterior para realizar estudios e investigaciones
en el corazón de diferentes especies de animales terrestres y acuáticos. Ha
obtenido tres doctorados honoris causa en medicina, por sus
aportes a la investigación y al desarrollo de tecnologías para la cardiología.
Es miembro de 42 sociedades científicas en Colombia y en el
exterior, en algunas de ellas como miembro honorario. Es miembro de la Academia
de Ciencias de Nueva York desde 1989, miembro de la Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales también desde 1989 y miembro Asociado de
la Academia Nacional de Medicina desde el año 2004. También es miembro fundador
de varias sociedades científicas.
- Paul Jiménez: ingeniero Industrial de la Universidad de los Andes
y especialización en Sistemas de información - IBM de Colombia. A través de sus
cargos en la banca (Banco de Bogotá y Banco Ganadero) consolidó sus
conocimientos para hacer del uso de la información una de sus visiones más
importantes. Aunado a esto, a través de sus 28 años directos con la banca,
fortaleció sus capacidades administrativas y financieras para poder contar con
herramientas que le han permitido su labor actual como consultor gerencial para
el sector en los últimos 17 años.
- Juan Manuel Wills Herrera:
empresario y consultor en gerencia con estudios del Massachusetts Institute of Technology. Presidente,
asesor, miembro de junta y directivo de diferentes entidades como Rodríguez
Azuero y Asociados, Globotech, Seguros Colpatria, Softbolívar, Fulcrum;
Parquesoft Bogotá; Etask.it; Certicámara; Promotora Bursátil; Hewlett Packard
Colombia; EDS Colombia; Oracle Corporation e IBM Colombia. Además, miembro
Consejo Asesor Facultad de Ingeniería y del comité de apoyo al emprendimiento
Universidad de los Andes.
El Foro cuenta con el patrocinio de CA Technologies, Tyco
Electronics, AvNet –Cisco, Level 3 y MediaTek.
Informes e inscripciones al Foro: www.computeworld.co y teléfono:
(1) 6800399 - 4342717
No hay comentarios:
Publicar un comentario