viernes, 6 de junio de 2014

¿SU EMPRESA YA ESTÁ PREPARADA PARA LA TRANSICIÓN A LAS NIIF?



El manejo contable de las compañías no es ajeno a la globalización en procura de tener mejores prácticas en las empresas para la rápida evolución de los negocios. Este es el resumen de la Ley  1314 de 2009, para que todas las empresas naturales y jurídicas colombianas implementen las  Normas Internacionales de Información Financiera NIIF.

En este sentido,  mientras la función del Estado  es regular los principios y normas de contabilidad e información financiera  para apoyar la internacionalización de las relaciones económicas, mediante la convergencia de las normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la información, con estándares internacionales de aceptación mundial, con las mejores prácticas y con la rápida evolución de los negocios,  la función del sector  privado es asesorar a las compañías desde diferentes frentes: Desde la academia para certificar  profesionales en Normas Internacionales de Información Financiera, desde las firmas consultoras para asesorar a las compañías en su implementación, cultura y manejo y, desde la informática para proveer y parametrizar soluciones informáticas.


En este sentido trabajan desde lo público los Ministerios de Hacienda, Comercio y Turismo,  la DIAN y la Contaduría General de la Nación y en el sector privado, las firmas consultoras, la academia y las compañías de Software que como DIGITAL WARE, mediante sus soluciones tecnológicas SEVEN-ERP, HOSVITAL-HIS y KACTUS-HCM, ofrecen un acompañamiento y asesoría a sus clientes, para que en el 2015 adopten  esta obligatoria normatividad de clase mundial, con los estándares requeridos para generar estados contables y financieros que cumplan con las Normas Internacionales de Información Financiera.

¿Por qué se habla últimamente de las NIIF? Según Humberto Espinosa  ejecutivo de DIGITAL WARE “Las NIIF son una nueva cultura que deben implementar todas las empresas colombianas. En cada país la contabilidad y los estados financieros tenían un lenguaje propio. Ahora cuando la globalización está a la orden de la economía y cuando los tratados de libre comercio le abren las puertas a todos los mercados, los balances de las empresas deben tener un lenguaje universal de común entendimiento para todos. Inversionistas, aliados internacionales, compradores, ejecutivos, para que conozcan los estados financieros en tiempo real y de manera sencilla de una compañía con la que  tienen intereses o están haciendo negocios y acuerdos comerciales”.

De acuerdo con el cronograma de tiempos establecido, en Colombia existen dos grupos para implementar las NIIF mediante periodos de transición e implementación. En el grupo 1 están las grandes empresas actualmente en periodo de transición a quienes DigitalWare en alianza con PriceWaterhouse Cooper –PwC-  brindan todo el acompañamiento y asesoría para que a partir de enero de 2015 su lenguaje contable y financiero esté regido por las NIIF. Existe también el grupo 2 para las pymes, quienes en el 2015 deben hacer su periodo de transición para implementar NIIF en pleno en el 2016.

Todos los empresarios colombianos de alguna manera a través de su contador, financiero o revisor fiscal deben saber de la implementación de las NIIF a partir del 2015. Y para esta implementación, la sistematización es clave en la implementación de las normas, para optimizar tiempos, costos, capacitación y auditoria que se logra con la parametrización entre la contabilidad nacional y las NIIF. Es decir quien opere una sola vez verá reflejado la acción en las dos contabilidades al mismo tiempo. Esto en etapa de transición porque en implementación todo debe quedar bajo Normas Internacionales de Información Financiera.

Según Humberto Espinosa de DIGITAL WARE “Con los TLC’S las NIIF son muy importantes ya que los balances financieros y contables tendrán gran importancia en los negocios internacionales  con un lenguaje de dominio universal y entendible no sólo para los especialistas en finanzas sino para el gerente de la compañía, los accionistas, inversionistas quienes tendrán una información detallada de las diferentes operaciones, con estados financieros más reales. No menos importante es su lectura en el mercado local donde los balances, el P&G, entre otros factores, serán más entendibles para todos”.
No todo proceso es fácil más cuando se trata de adoptar un común denominador para todos y las NIIF no son la excepción. Según el experto, el manejo de la cartera en sectores como el hospitalario puede generar inconvenientes toda vez que su cartera es muy alta, no cobran intereses y deberían tener un saneamiento a su cartera, situación que en nuestro país no es nada fácil. Este sector requiere una atención especial para poder hacer su transición para implementar las NIIF y cumplir con los tiempos establecidos.

No sólo para el sector hospitalario sino para otros, DIGITAL WARE como compañía desarrolladora atiende las particularidades de cada cliente para trabajar un NIIF estándar y arrojar un XBLR, Extensible Business Reporting Lenguage, que es la herramienta más importante para la generación de reportes en todo el mundo con la implementación de las Normas Internacional de Información Financiera.

DIGITAL WARE  cuenta con clientes que desde año y medio se encuentran en periodo de transición y ya vienen trabajando con NIIF. Del Grupo 1 tienen empresas como la caja de compensación Compensar, la empresa de seguridad Honor & Laurel, la agencia de viajes Aviatur, por citar algunas,  todas están en etapa final del proceso para emitir sus primeros estados financieros con Normas Internacionales de información Financiera en el segundo semestre de 2014. Con empresas del Grupo 2 DIGITAL WARE también está parametrizando en NIIF a Comfenalco Cartagena, Aguas y Aguas de Pereira, Enviaseo, Llanogas, entre otras

La experiencia de la multinacional colombiana DIGITAL WARE con 22 años en el mercado hace que sea pionera en el país en implementar las Normas Internacionales de Información Financiera basado en su presencia internacional en países de la región, teniendo en cuenta que Colombia es quizás el único país latinoamericano que aún no tiene implementada la normatividad.

Una compañía puede durar dos años en todo el proceso NIIF. Si para el 2015 las empresas deben estar en periodo de transición e implementación  el tiempo que tiene para adoptarlas es limitado pero aún a tiempo. “Las NIIF no es un tema netamente contable. Afecta a todos los procesos de la organización desde el interior de la compañía”. Puntualiza Humberto Espinosa de DIGITAL WARE.


No hay comentarios:

Publicar un comentario